Noticias del Valle del Guadalhorce

Ardales
La Fiesta de la Matanza reúne en Ardales a 15.000 personas

Datos de interés
Superficie: 110,10 Km²
Número de habitantes: 2.948
Gentilicio: Ardaleños
Monumentos: Castillo de la Peña, Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, Museo Parque Ardales, Desfiladero de Los Gaitanes, Cueva de Ardales
Situación geográfica:Comarcadel Guadalteba. Ubicada en el centro de la provincia, dista 62,5 kilómetros de Málaga y se eleva 454 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Información turística: Ayuntamiento, Plaza de la Constitución, 1. 29550 .
Tel. 952 45 80 87 Fax. 952 45 81 69

Ardales se encuentra en una zona de confluencia entre las comarcas naturales de la Serranía de Ronda, campiña de Antequera y Valle  del Guadalhorce. El interés turístico de la comarca es extraordinario, tanto por su riqueza arquitectónica y de yacimientos arqueológicos, así como por sus recursos naturales.
Desde hoy hasta finales de semana se presenta una buena ocasión para visitar este municipio que va estar en fiestas celebrando su feria anual. Comprobaremos la belleza del municipio que se muestra como una villa blanca, encaramada a la sierra, con un interesante conjunto urbano de traza medieval, desparramado bajo su castillo y su iglesia de la Virgen de los Remedios. A esta riqueza arquitectónica hay que sumar el patrimonio natural y arqueológico que encontramos en los alrededores del pueblo. Es obligado mencionar el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes y el Caminito del Rey, junto a los Embalses del Guadalhorce, centro turístico del interior, que alberga en las instalaciones del Parque de Ardales un museo natural y arqueológico del municipio.
En nuestra visita a Ardales nos podemos alojar en hoteles, albergues o camping, ya que la oferta hotelera y de alojamientos es muy amplia y permanente a lo largo del año. El pueblo está acondicionado para acoger a todos aquellos visitantes que quieran acercarse a su entorno.
En cuanto al origen del pueblo como asentamiento urbano se remonta a la Edad del Cobre, como así lo atestiguan los vestigios hallados en la cueva de Doña Trinidad Grund o de Ardales, procedentes del Paleolítico. Los romanos, más tarde, fortificaron el núcleo construyendo un castillo, en la llamada Peña de Ardales, en torno al que se fue creando el pueblo. Ardales es conquistada por el emir Alhur al Tagafi, en el 716, y éste le da el nombre Ard-Allah, que significa "Jardín o tierra de Dios". En el siglo IX, Ardales cobra un gran protagonismo que le hace entrar en todos los tratados históricos. El caudillo Omar Ibn Hafsun, se enfrenta al poder de Córdoba estableciendo su cuartel general en Bobastro. La fortaleza de Ardales y Turón por el oeste, el castillo de Teba por el este y el de Álora por el sur formaban el arco defensivo de Bobastro y zona de influencia al unirse los vecinos a la causa de Omar ben Hafsun. El castillo de Ardales, situado en plena frontera, era plaza codiciada por árabes y cristianos. El municipio y su núcleo urbano se crearon tras la conquista del castillo por las tropas cristianas en el año 1389.

Visitas destacadas
Museos de Ardales
El municipio de Ardales tiene una parte importante del Patrimonio Natural e Histórico custodiado y expuesto en sus museos locales, dependientes del Museo Municipal Tel.952 458 046. En el Museo del Parque de Ardales Tel. 607 392 141, situado junto al embalse, cerca del camping, el público puede contemplar la geología, la naturaleza, la arqueología, la Historia y las obras hidráulicas de todo este entorno natural e histórico conocido por el nombre de El Chorro. En el Museo Municipal de la Historia y las Tradiciones situado a la entrada de la Villa, se exponen materiales arqueológicos de los orígenes del casco urbano, materiales etnográficos relativos a los modos de vida históricos de estas tierras y una síntesis de los elementos cotidianos en desuso. La Sala de Interpretación de la Cueva Prehistórica de Ardales, localizada en un edificio junto al Ayuntamiento, en la plaza de la Constitución, es el recinto de atención al visitante de la cueva. En su interior se exponen los materiales arqueológicos y restos humanos fruto de la investigación arqueológica; asimismo se interpreta el Arte Paleolítico a través de una veintena de paneles con las reproducciones a tamaño real, de las principales pinturas y grabados conservados en la cavidad.
Ciudad Mozárabe de Bobastro
Conjunto arqueológico medieval que data de los siglos IX y X entre la que destaca la Iglesia rupestre Mozárabe de Bobastro, de planta Basilical con tres naves y arcos de herradura, toda ella excavada en la roca y anexa a un complejo eremítico conventual, construida en torno al año 917 después de Cristo.

Pocas poblaciones pueden remontar su urbanismo permanente a épocas Neolíticas. En Ardales, junto a la Peña donde se encarama el Castillo Mozárabe y la iglesia Mudéjar, se han podido localizar los restos prehistóricos de la primera aldea Neolítica y posterior poblado de la Edad de Cobre y Bronce. El casco urbano de Ardales posee atractivos culturales como la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, construida sobre la mezquita en el siglo XV por los mudéjares. Junto al río Turón, bajando desde la plaza de San Isidro por la calle de los Carros, se conserva el Puente Romano de La Molina, construcción en piedra con tres arcos y tajamares realizada en la época de Augusto (siglo I después de Cristo).

Cueva de Ardales
También conocida como Cueva de Doña Trinidad o de la Calinoria. Fue descubierta en 1821. En su interior tiene un recorrido superior a un kilómetro y medio, destacando la Gran Sala, la Sala del Lago, la Galería del Espolón, la Galería de los Grabados y la Sala de las Manos. En su visita se van encontrando laberintos de columnas, lagos permanentes y bellas formaciones de estalagtitas y estalagmitas. También se conservan grabados y pinturas datados en el Paleolítico Superior hace unos 20.000 años.
La figura más representativa es la Gran Cierva en Negro o Cierva de Ardales. Está pintada en negro con un grueso punto rojo en el lugar del corazón.
Otras representaciones son figuras de ciervos, cabras y peces. Esta gruta se puede visitar previa cita llamando al teléfono 952 45 80 87.
Castillo
El castillo, situado sobre un promontorio rocoso a 496 metros de altitud, domina el núcleo de población asentado a sus pies y la ancha llanura que se extiende en dirección a la Sierra de Peñarrubia y que constituye una de las entradas naturales hacia Málaga, de ahí su importancia estratégica. La fortaleza tiene comunicación visual con la torre almenara de la Sierra de Peñarrubia y el castillo de Turón, con el que estará muy vinculado. Aunque han aparecido restos materiales desde la Prehistoria, período Calcolítico, los restos que actualmente se conservan corresponden a la época medieval. Se construyó a finales del siglo IX, momento de la revuelta de Umar Ibn-Hafsun, y formó parte de sus dominios hasta que los omeyas cordobeses ponen fin a la rebelión con la conquista de Bobastro. A partir del siglo XIII, tras la conquista del valle del Guadalquivir por las tropas castellanas, el castillo de Ardales cobrará nuevamente importancia, pues la zona se convertirá en frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada siendo frecuentes las incursiones cristianas para conquistarlo y grande el interés de los nazaríes por mantener el dominio sobre la fortaleza, que cambiará de unas manos a otras en varias ocasiones. La primera conquista se produjo en 1362, durante el reinado de Pedro I de Castilla, aunque seis años después será recuperada por los nazaríes.
Vista panorámica de Ardales con el castillo al fondo
Los últimos años del siglo XIV se caracterizan por una relativa paz entre ambos reinos, pero a comienzos del siglo XV, aprovechando la debilidad del reino nazarí como consecuencia de sus luchas internas, los castellanos reanudan la conquista y ponen cerco a Ardales, que es nuevamente conquistada en 1433, junto con las plazas fronterizas de Turón e Iznájar, hasta que en 1447 pasa nuevamente a poder de los granadinos. En 1453 ó 1454 la fortaleza es definitivamente conquistada, tras la huida de sus habitantes, por el alcaide de Teba, Juan Ramírez de Guzmán, quien la incorporará más tarde a su señorío, origen del futuro condado de Teba.
La primera imagen histórica de la fortaleza de Ardales nos la proporciona un grabado de J. Hoefnagle, perteneciente a la obra Civitatis Orbis Terrarum, fechado en 1564, donde se aprecian en la cima de la peña, dos recintos con sus correspondientes edificaciones y el caserío que se extiende por la ladera. También aparece una gran acequia construida entre los siglos XV o XVI, que traía el agua de la cercana sierra de Alcaparaín y llegaba hasta la base de la fortaleza. De esta construcción hoy se conservan parte de la doble muralla, su arranque y varios lienzos embutidos en algunas viviendas modernas.
Del castillo también podemos diferenciar, en la actualidad, los dos recintos amurallados. El exterior se adapta al terreno, bordeando el contorno de la peña sobre la que se edificó, configurando una planta irregular. El acceso se realizaría mediante una puerta en recodo, localizada detrás de la iglesia y de la que apenas se conservan restos. El recinto interior, probable alcázar o residencia señorial situado en la parte más elevada de la peña, es de planta cuadrada, y tendría una torre en cada esquina; fue la zona ocupada por los castellanos tras la conquista de la fortaleza.
En total se conservan nueve torres, cuadradas y de escaso saliente, que rodean el perímetro de la peña, aunque es probable que otras hayan desaparecido. Una de ellas, quizás la del homenaje, cierra el recinto superior por el noroeste.
De la construcción original de época emiral no quedan restos visibles, pues los actuales lienzos y torres del castillo responden a dos momentos constructivos distintos, pero de época nazarí o cristiana. Se trata de muros de mampostería, unos con las esquinas reforzadas con sillares rectangulares y otros compuestos por verdugadas de ladrillos y mampostería.
La villa de Ardales es conquistada definitivamente por las tropas castellanas en 1453 ó 1454 y cedida, por el rey Juan II, al señor de Teba, D. Juan Ramírez de Guzmán, quien promueve la edificación de una iglesia, construida a fines del siglo XV en estilo mudéjar. A comienzos del siglo XVIII se encontraba en mal estado y en 1720 es reedificada, conservando en el interior elementos mudéjares de la primera construcción. La nueva iglesia guarda similitudes con las sevillanas de la época pues Ardales, desde la conquista hasta 1833 en que pasa a depender de Málaga, pertenecía a la diócesis de Sevilla. En el siglo XIX la iglesia de nuevo fue sometida a trabajos de consolidación y restauración que no alteraron su fisonomía.

La iglesia está situada junto a la fortaleza medieval de Ardales. Es de tres naves separadas por gruesas columnas apoyadas sobre plintos cuadrados. Los capiteles son rectangulares con los ángulos achaflanados de donde arrancan arcos apuntados; son elementos mudéjares de la primera edificación, como las cubiertas de las naves, la central con armadura de par y nudillo con lazo, dispuesta a tramos cuadrangulares, y las naves laterales, armaduras de colgadizo.
El presbiterio es cuadrado, cubierto con bóveda ochavada barroca y separado de la nave central por un gran arco toral apuntado. En el presbiterio se sitúa un templete neoclásico con una diminuta talla de la Virgen de Villaverde, en madera policromada. Las capillas que cierran las naves laterales debieron construirse en el siglo XVIII, se cubren también con bóvedas ochavadas y están dedicadas, una a la Virgen del Rosario y la otra al Cristo de la Sangre, curiosa escultura ensamblada en 1944 a partir de tres imágenes distintas que habían sido destrozadas en la guerra civil. El resto de capillas distribuidas por las naves laterales también fueron abiertas en el siglo XVIII. De todas ellas destaca la de San Isidro, construida en 1783 para dar mayor amplitud a la iglesia; es de planta cuadrada y se cubre con bóveda semiesférica sobre pechina, al fondo, tras un arco de medio punto, se abre un camarín poligonal. La capilla está muy decorada con yeserías de hojarascas, angelotes, rocallas... Junto a ella está la sacristía, de planta rectangular con cubierta de medio cañón, se une al altar mayor por un pasillo en recodo. A los pies de la iglesia se sitúa el coro elevado, obra del siglo XVIII.
Al exterior, en la portada de ladrillo enfoscado se abre un arco de medio punto enmarcado por pilastras que sostienen un entablamento en cuyo friso hay una inscripción con la fecha de 1723. Sobre él se sitúa un frontón semicircular abierto con una hornacina entre pilastras, coronada por un frontón curvo en donde apoya un óculo. Remata con un frontón triangular que alberga una cruz. Esta portada es atribuida al arquitecto sevillano Diego Antonio Díaz que trabajó en la diócesis de Sevilla; algunas de sus obras, como la portada del Convento de Santa Rosalía en Sevilla, se relacionan con la de Ardales.

Junto a la portada se levanta la torre cuadrada de ladrillo, construida posiblemente a finales del siglo XVIII por Antonio Matías de Figueroa, maestro mayor del Cabildo Eclesiástico sevillano y que trabajó en la portada de la iglesia de la cercana localidad de Campillos. La torre parece envolver a una construcción anterior. Tiene estructura prismática, muy sencilla. Sus cuerpos inferiores son muy simples sólo alterados por óculos para la iluminación interior. La decoración se reserva para la parte alta, compuesta por pilastras cajeadas con cerámica vidriada verde, rematándose por un chapitel octogonal con cubierta de tejas vidriadas formando rombos.

Restaurantes
La Posada del Conde. Pantano del Chorro, 16 y18. 29550. Ardales. Tel. 952 112 411.
Bar Juan Vera. C/Andrade Navarrete, 9.Especialidad en tapas variadas. Tel. 952 458 249.
Restaurante-Hostal El Cruce. Ctra Álora-Campillos, s/n. 29550. Ardales. Tel. 952 459 012.
Mesón-Restaurante El Oasis. Zona de los embalses. Tel. 952 112 400.
Mesón Ardales. C/Cantarranas, 2. Tel. 952 458 337.
Restaurante El Mirador. Especialidad en carnes a la brasa. Zona de los embalses. Tel. 952 112 400.
Restaurante El Kiosco. Comidas caseras. Zona de los embalses. Tel. 952 112 382.
Bar El Mellizo. Especialidad en tapas. Pza de San Isidro. Tel. 952 458 118.
Bar El Casino. Especialidad en tapas. Pza de San Isidro.

Dormir
La Posada del Conde. Pantano del Chorro, 16 y18. 29550. Ardales. Tel. 952 112 411.
Camping Parque Ardales. Bda. Los Embalses s/n. Tel. 952 112 401 y 952 458 175.
Hostal El Cruce. Ctra Álora-Campillos, s/n. 29550. Ardales. Tel. 952 459 012.

FIESTAS
Ardales concentra buena parte de su calendario festivo durante el mes de septiembre, donde disfruta de la Feria Grande. La fiesta se prolonga durante la primera semana de este mes, que tendrá lugar la Romería de la Virgen de Villaverde, que es portada a los Llanos de Belén, en la cola del Embalse del Guadalhorce acompañada por romeros y Banda de Música. Esta es una buena ocasión para visitar Ardales, y disfrutar de la alegría de sus vecinos en un marco natural incomparable. En el mes de febrero tiene lugar la Fiesta de la Matanza, donde podrá degustar carne de porcino y disfrutar del mercado de agroalimentación de la comarca.

GASTRONOMÍA
En su gastronomía destaca la repostería sobresaliendo la "galleta de almendra" y la "torta de aceite". Otros platos tradicionales son el chivo al pastoril y la caldereta de cordero.

ENTORNO NATURAL
El legado natural de Ardales está considerado como uno de los más importantes a niveles geológicos de Andalucía. Sin duda alguna la impresionante formación conocida como Desfiladero de los Gaitanes en El Chorro, es uno de los más impresionantes. Por el Desfi-ladero se conserva un antiguo camino de servicio que discurre a una altura media de unos 100 metros. Además del senderismo y la fotografía, las verticales paredes de la Garganta son aprovechadas por los aficionados a la escalada.
Otro de los entornos inte-resantes son los embalses: el Conde del Guadalhorce, el Guadalteba y el Guadalhorce.
El primero se encuentra íntegro en el municipio de Ardales y los otros dos se reparten entre Antequera, Campillos y Teba. La Presa del Chorro es la que posibilita el Embalse del Conde del Guadalhorce. Frente a la presa, entre las aguas del pantano, se sitúa la Casa del Ingeniero, un palacete de gran belleza. El Embalse del Conde del Guadalhorce aprovecha las aguas del Río Turón. Entre los tres embalses configuran un paisaje conocido como Los Tres Lagos.


Periódico Digital Independiente del Valle del Guadalhorce: 
www.guadalhorce.net    Servidor de Internet
Responsable:  Federico Ortega
Si desea publicar algo sobre su pueblo envíe el artículo a info@guadalhorce.net
C/Goleta, 15. Tfs. 952 41 06 58 y   678813376
 29130 Alhaurín de la Torre
- Málaga

Visite nuestro patrocinador  

   contador  visitas desde noviembre de1998