Almogía
Valle del Guadalhorce
(Málaga)
Coinciden
los historiadores en afirmar que es remoto el origen de Almogía, cuyo nombre
lo relaciona Diego Vázquez Otero con la tribu de los al-mexíes y que
Asín Palacios afirma que quiere decir
la hermosa.
Su privilegiada situación en la parte occidental de los Montes de Málaga debió concederle un gran valor estratégico en la antiguedad como parece indicar los restos de una calzada romana que se localiza en su término municipal.
Fue importante enclave de la dominación árabe. Durante la revuelta de Omar ben Hafsún contra los omeyas cordobeses, la fortaleza de Sancti Petri (Hins-Xan-Biter, según Vázquez Otero) desempeñó un papel fundamental en la defensa de Bobastro. Aún pueden apreciarse los restos de esta fortaleza.
Su privilegiada situación en la parte occidental de los Montes de Málaga debió concederle un gran valor estratégico en la antigúedad comoparece indicar los restos de una calzada romana que se localiza en su término municipal
La villa se entregó a los Reyes Católicos en mayo de 1487, que nombraron alcaide cristiano al capitan Mosén Pedro de Santisteban.
Los moriscos de Almogia participaron en la rebelión de 1570. Al ser derrotados, la mayoría de ellos fueron expulsados, quedándose despobladas las tierras que fueron repobladas con cristianos viejos procedentes de las poblaciones de Teba y Antequera, en aquel entonces pertenecientes al reino de Sevilla. Durante la guerra de la Independencia, Almogía y su castillo fueron invadidos por las tropas francesas que lo destruyeron en su huida.
Su economía se centra en la agricultura, especialmente en la explo tación del almendro y el olivo.
|
|