Noticias del Valle del Guadalhorce

Almogía
Valle del Guadalhorce (Málaga)

 

 

 

 

Datos de interés
Superficie:
162 Km²
Número de habitantes: 4.300 aproximadamante
Gentilicio: Moriscos
Monumentos: Castillo de Hins-Xan-Biter, Iglesia de la Asunción, Ermita del Sagrado Corazón, Capilla del Santo Cristo.
Situación geográfica: Enclavada en los Montes de Málaga. Dista de la capital 25 kilómetros. Se eleva 363 metros sobre el nivel del mar. 
Información turística: Ayuntamiento, Plaza de la Constitución, 1. 29150.
Tlf: 952 430 025 Fax: 952 430 229
Mapa de situación  Vista aérea Búsquedas


Si desea insertar un enlace sobre su municipio en esta sección o añadir algún restaurante o alojamiento, puede enviarnos un e-mail indicando el nombre, dirección y un breve texto
 descriptivo sobre su página o establecimiento
aquí

------------------------------- Conozca toda la información sobre su comarca actualizada diariamente -------------------------------


Capilla del Santo Cristo, del siglo XIV

Almogía, "La Bonita", como la llamaron los árabes, está ubicada en un punto estratégico al oeste de los Montes de Málaga, lo que ha resultado relevante desde la Antiguedad como lo revelan los restos de calzadas romanas halladas en su entorno. Llegamos a este municipio desde Málaga por la vieja carretera de Antequera. El paisaje está dominado por lomas generalmente alargadas y de formas redondeadas, que presentan la altitud máxima del municipio en el pico de Santi Petri (797 metros). La mayor parte de las lomas están ocupadas por matorrales y olivos, aunque presentan restos del encinar que antiguamente cubría estos montes. El paisaje ofrece parajes de notable singularidad en los cerros y garganta de los Retamares, y espléndidas panorámicas desde la pista forestal que va a Santi-Petri. En cuanto al origen de la denominación Almogía, todos los historiadores coinciden en afirmar que es remoto, y existen dos teorías, fundamentalmente. Diego Vázquez Otero, lo relaciona con la tribu de los al-mexíes, mientras que Asín Palacio afirma que quiere decir "la hermosa". En cualquier caso, lo cierto es que el núcleo urbano de Almogía fue un enclave importante de la dominación árabe. Durante la revuelta de Omar ben Hafsún contra los omeyas cordobeses, la fortaleza de Sancti Petri (Hins-Xan-Biter) desempeñó un papel fundamental en la defensa de Bobastro. La Villa se entregó a los Reyes Católicos en mayo de 1487, quienes nombraron alcaide cristiano al capitán Mosén Pedro Santiesteban. Más tarde, los moriscos de Almogía participaron en la rebelión de 1570. Al ser derrotados, la mayoría de ellos fueron expulsados, quedándo despobladas las tierras que fueron repobladas con cristianos viejos procedentes de las poblaciones de Teba y Antequera, en aquel entonces pertenecientes al reino de Sevilla. Durante la Guerra de la Independencia, Almogía y su castillo fueron invadidos por las tropas francesas que los destruyeron en su huída, como represalia y venganza.

Visitas destacadas

Castillo Hins-Xan-Biter
El Castillo fue en tiempos del Califato uno de los baluartes del segundo cinturón defensivo de Bobastro, capital del reino de Omar Ben Hafsum. Uno de los usos que le dieron los árabes fue como prisión de cautivos cristianos. La tradición local habla de un subterráneo que une la iglesia (antigua mezquita) con el castillo.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Erigida sobre la antigua mezquita desaparecida tras la Reconquista. Su construcción fue encargada en el año 1522 a Diego de Vergara, arquitecto del obispado de Málaga. Su nave central está cubierta con un artesonado mudéjar de gran valor y belleza artística. En su interior cabe destacar las imágenes de la Inmaculada (siglo XVIII) y un devotísimo Niño Jesús (siglo XVIII), así como una pintura de San Pablo Ermitaño (siglo XVIII).
Ermita del Sagrado Corazón
Situada en la parte alta del pueblo, es del siglo XVIII aunque hubo otra construcción anterior en el año 1521. Adosada al desaparecido convento asilo del Sagrado Corazón, consta de un pequeño coro y campanil. En ella reciben culto los patronos de la villa, San Roque y San Sebastián. Otra de las ermitas que encontramos es la de las Tres Cruces, ubicada entre los términos municipales de Almogía, Cártama y Álora.
Capilla del Santo Cristo
Se trata de una "posa" con un Crucificado en el interior de un pequeño recinto cuadrado que parece aprovechar una construcción de comienzos del siglo XVII, y muy reformada en el último cuarto del siglo XIX. Formaba parte de una de las XIV estaciones que recorrían el pueblo y cuenta con una profunda devoción. Está integrada en el interior del núcleo urbano, en la calle del mismo nombre. El resto del centro ofrece un aspecto singular y típico de casas bajas y encaladas, cubiertas con tejados de tejas rojas.
Comer y beber

Bar La Loma.
Especialidad en comida casera y fritura variada. C/Arrabal de los Angeles, 5. 
Teléfono 952 430 089. Domingos cerrado.
Bar El Coco. Especialidad en frituras y tapas variadas. C/Arrabal de los Angeles, 5. 
Teléfono 952 430 081. 
Bar El Pasaje. Especialidad en marisco y frituras de pescado. C/Iglesia, 3. Teléfono 952 430 454. 
Bar La Plaza. Especialidad en tapas variadas y fritura de pescado. Plaza de la Constitución, 3. 
Restaurante Al-Mexia C/Arrabal de los Angeles, s/n. Teléfono 952 430 581. 
Dormir
Hostal La Loma. C/Arrabal de los Angeles, 5. Teléfono 952 430 089.
Alojamiento rural Al-Mexia. C/Arrabal de los Angeles, s/n. Teléfono 952 430 558. 
Casas rurales. C/Arrabal de los Angeles, s/n. Teléfono 952 430 558.
Índice general de alojamientos

Torre de la Iglesia de la Asunción

FIESTAS
Almogía conserva sus costumbres y tradiciones que se reflejan en sus fiestas y celebraciones. Los días previos a la Romería de San Isidro, (alrededor del 15 de mayo) tiene lugar la Feria de Ganado. Pero las principales citas festivas se organizan en el mes de agosto. A primeros de mes se celebra el Concurso de Trilla. El pueblo recuerda todos los veranos cómo antiguamente se separaba la paja del grano con el Arte de la Trilla. Este concurso cuenta con las tres modalidades existentes: cante de la trilla, trilla en rulo y trilla en tabla. Casi coincidiendo en fecha tiene lugar uno de los Festivales de Verdiales más valorados de la provincia. En él participan pandas representativas de los tres estilos. Y por último, la Feria de Agosto, en honor de Ntra. Sra. de la Asunción, cierra el calendario festivo de este mes en Almogía. Además, durante los meses estivales también se organizan fiestas en las distintas barriadas de la localidad. Otra de las citas más tradicionales y populares del pueblo es la Semana Santa. En las procesiones desfilan personajes emblemáticos heredados del antiguo Paso, que participan activamente en los cortejos procesionales del lugar.
GASTRONOMÍA
Uno de los platos más destacados de la cocina de Almogía es la Chanfaina, elaborado con chivo y aliño de almendra; así como los productos derivados de la matanza como el lomo en manteca.
VERDIALES
Los verdiales son una de las formas más primitivas de fandango, que quedó reducido a unos pocos enclaves serranos, manteniéndose así en su forma más pura. La Fiesta de los Verdiales viene determinada por tres estilos diferenciados: Almogía, Montes y Comares.
El municipio está partido por el río Campanillas, y las pedanías que quedan en el margen este del río (las colindantes con Málaga) se adhieren al estilo de los Montes y el resto del término lo hace al estilo de Almogía. El estilo de fiesta del partido de Almogía es el que tiene el toque más rápido, el violín dirige al conjunto, mientras que en los Montes el pandero, de exageradas dimensiones, cobra vital importancia.


Periódico Digital Independiente del Valle del Guadalhorce: 
www.guadalhorce.net    Servidor de Internet
Responsable:  Federico Ortega
Si desea publicar algo sobre su pueblo envíe el artículo a info@guadalhorce.net
C/Goleta, 15. Tfs. 952 41 06 58 y   678813376
 29130 Alhaurín de la Torre
- Málaga

Visite nuestro patrocinador  

   contador  visitas desde noviembre de1998