 |
¿Cómo está la situación del agua en Alhaurín de la Torre? | Federico Ortega. 17.08.22 | |  Verano de 2022, incendios por toda España, pantanos vacíos y vaciándose cada vez más, falta de lluvias, los cortes de agua están comenzando en muchos municipios españoles, olas de calor sucesivas, cultivos secándose por falta de riego... la ciudadanía española ha tomado conciencia de que ya está aquí el cambio climático, que no es una cosa del futuro. Y para colmo, la guerra de Ucrania con la carestía de la cesta de la compra que nos retrotrae al incremento del IPC de varias décadas atrás. Menudo panorama, sobretodo para ese 30% de la población española que según Cáritas está instalada en la pobreza, siendo las mujeres y los niños los más afectados. | ¿Y en Alhaurín de la Torre? Lo dicho en el párrafo anterior también afecta a nuestro pueblo: calor, pobreza, carestía de la cesta de la compra. ¿Y el agua? ¿Llegaremos a tener cortes? Hace pocos meses el Ayuntamiento aprobó una subida en el recibo del agua, sobretodo en los tramos más derrochadores (decían), lo cual no me pareció mala decisión en principio, si de verdad sirve para controlar el despilfarro de algunos irresponsables. Ver artículo al respecto publicado en su día. Pero ¿y si el desperdicio del agua procede de la misma administración a la que corresponde controlar el gasto? ¿Qué hacemos con ella? ¿Quién paga el derroche público del agua? ¿El concejal de Aqualauro? ¿El alcalde? No, lo pagamos todos los vecinos. Para ellos no vale el lema de que el que derrocha, paga. Ellos derrochan, los vecinos pagamos.
El riego de jardines en verano El vecino Francisco Pérez Ríos, lleva tiempo denunciando lo insostenible de los jardines públicos de nuestro municipio. Esta mañana me he dado un paseo por la travesía hasta llegar a la rotonda de entrada a Alhaurín de la Torre. Verdaderamente está preciosa, pero me pregunto si es rentable, con lo que estoy diciendo en este artículo, que haya tres o cuatro aspersores funcionando cada mañana para que esta rotonda luzca guapa. No olvidemos que este agua procede de pozos repartidos por todo el pueblo que llegan a una profundidad de 200 y 300 metros, que algunos se han secado y han tenido que hacer otras prospecciones como la reciente de Pinos de Alhaurín. ¿No habría que plantearse otro modo de gestionar los jardines para que no gastemos un agua de 300 metros de profundidad, un agua que es verdaderamente fósil, que lleva allí hace milenios y que además nos puede hacer mucha falta en el futuro? ¿No sería hora de gestionar los jardines públicos de forma más sostenible?
Fugas Por otro lado está la gestión de la red de aguas. El promedio de las fugas de agua, dicen, a nivel nacional, está en más del 25%. Eso es insoportable. Que de cada cuatro litros, uno se escape por falta de cuidado. Es verdaderamente deplorable ¿Y en nuestro pueblo? En ese mismo paseo matutino por la Travesía que hago muchas mañanas, he detactado durante tres días consecutivos un embalsamiento de agua, que muestro en la foto. Se ve a las claras que allí hay una tubería rota de hace varios días, que hay una fuga importante. Quiero recordar que si un vecino tiene una fuga, el recibo del mes siguiente puede ser imponente (conozco un caso que pagó 1.100€ por una fuga muy difícil de detectar). ¿Quién paga los metros cúbicos de agua extraviada que muestro en la imagen?
Resumiendo Puede ser que sea inevitable subir los tramos del agua para frenar el derroche de los irresponsables, pero ¿y cuando es la administración la que no cuida de nuestra agua y no hace sus deberes?. Nos gustaría a muchos que se diera una explicación de cómo está funcionando la situación del agua desde hace unos meses, desde que se aprobó la subida. Un informe de la situación nos dejaría más tranquilos, no vaya a ser que un día estemos derrochando el agua en jardines de césped y al día siguiente comiencen las restricciones.
|
|
|
<-Volver |
|
|