 |
Con petróleo, España sería un país rico | Eduardo Saez Maldonado. 30.04.22 | |  El otro día tuvimos la oportunidad de leer en Diario Sur sendos artículos de opinión del director y del subdirector de dicho diario con un gran calado ideológico. El del director, Manuel Castillo, tenía el sorprendente título de: "Con agua, Andalucía no tendría desempleo" (1) que, al parecer, había tomado prestado del presidente de Dcoop. Por su parte, el artículo del subdirector, Javier Recio, se titulaba "Hay que luchar por las playas a pesar de Costas..." (2). Ambos tenían en común un sorprendente desprecio a cualquier criterio ambiental razonable frente a los intereses económicos hegemónicos en nuestro sistema sociopolítico. Yo, que soy lector de Diario Sur desde hace décadas, me sorprendo cada vez más del claro posicionamiento ideológico del periódico de mayor tirada de Málaga, abanderado por su director y subdirector, en defensa de un peligroso neoliberalismo, por lo demás suicida desde un punto de vista ambiental. Veamos. | El título del artículo del director es apoteósico por lo que tiene de perogrullada. ("Con agua, Andalucía no tendría desempleo"). Y es que el hecho de que los países que han progresado más a lo largo de la historia de Europa sean los que están ubicados geográficamente en zonas climáticas templadas no es casual. En Centroeuropa llueve generosamente durante gran parte del año y la estabilidad climática es grande lo que permite planificar y tener cosechas generosas con relativamente pocas sorpresas. Los países más cercanos al sur, con climas más mediterráneos (como España, sur de Italia, o Grecia), están y han estado sometidos históricamente a grandes incertidumbres climáticas con lluvias torrenciales, largas sequías etc que generan con no poca frecuencia años de malas cosechas con hambrunas etcétera. Tener buenas cosechas todos los años supone una ventaja enorme con respecto a tener malas cosechas periódicas de forma imprevisible porque permite generar una sociedad más estructurada, con industrias secundarias que desarrollen tecnologías y comercio diverso al tener asegurado el sustento básico, más allá de la mera economía de subsistencia que, por imperativo climático se han tenido que desarrollar en el sur del Mediterráneo. En definitiva, los rubios no son (necesariamente) más listos que los morenos, sino que han disfrutado históricamente de mejores condiciones ambientales para prosperar y por eso los países de las zonas templadas son más ricos y están más desarrollados que los del sur. No se puede negar, pues, que es cierto el titular del otro día del director de Diario Sur ("Con agua, Andalucía no tendría desempleo") como también serían ciertos otros potenciales titulares que me atrevo a sugerir desde aquí como: "Con petróleo, España sería un país rico" o incluso "Con agua, en Etiopía no habría hambre".
Pero resulta que en Andalucía no hay mucha agua, vaya por Dios. Y la solución que propone el neoliberalismo imperante (y que es lo que defiende el Sr. Castillo en su artículo) es la siguiente: retengamos toda el agua de los ríos que podamos y trasvasemos agua de unas cuencas a otras según necesitemos para alimentar un desarrollo económico permanente. Podemos así recrecer las presas y construir nuevas en ríos aún no afectados, y construir infraestructuras para trasvasar agua, por ejemplo, del Ebro al sur (como quiso hacer Aznar en su día). Así podremos seguir plantando mangos y aguacates hasta ocupar todo el territorio y mandarlos al norte rico (exportando así agua del sur seco al norte húmedo). Y el territorio que no ocupen los mangos y aguacates sembrarlo de hoteles para turistas (rubios del norte húmedo, a ser posible) con enormes piscinas de olas para practicar surf junto al mar (como pretende hacer el alcalde de Alhaurín de la Torre) hasta que no quede un centímetro cuadrado de suelo sin alterar.
Y cuando se seque el Ebro (porque allí también quieren seguir creciendo) nos podemos traer el agua del Nilo, a del Danubio, o del Yangtsé. O incluso de "más allá de Orión".
Y cuando ya los ríos no vayan a dar a la mar (que es el morir) porque nos quedemos antes con toda el agua, y los ecosistemas fluviales colapsen (3), no habrá aporte de sedimentos que regeneren nuestras playas (4). Y entonces habrá que hacer grandes infraestructuras de espigones adecuadamente orientados, como propone, en la misma línea que su jefe, el subdirector de Diario Sur en el artículo mencionado más arriba ("Hay que luchar por las playas a pesar de Costas...") para evitar que nos quedemos sin arena en nuestras playas y que no vengan los turistas rubios a abrir nuestros grifos.
Todo esto sin considerar ciertos detalles adicionales como que el inminente agotamiento de los recursos energéticos y minerales no nos permitirán mantener el ritmo de crecimiento ni de lejos a muy corto plazo sino que, por el contrario, nuestra economía tendrá que decrecer, o que el cambio climático está incrementando las temperaturas y las sequías en nuestras latitudes con lo que todos estos problemas se agravarán. O que la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad que provocamos con nuestro voraz e imparable desarrollo provocarán (ya lo están haciendo) grandes desajustes ecológicos con, entre otras cosas, pandemias (5), quizás no todas controlables.
Pero todo esto da igual, porque el capitalismo neoliberal imperante ignora absolutamente todo lo que no sea crecimiento sin control y beneficio económico inmediato despreciando las repercusiones ambientales y la desigualdad social inherente al sistema. Y los grandes medios de comunicación, como Diario Sur, contribuyen activamente a que la opinión pública viva de espaldas a cualquier reflexión mínimamente crítica con un sistema que, más allá de toda consideración incluso humanista, nos está llevando al abismo (6).
Eduardo Sáez Maldonado
(1) https://www.diariosur.es/opinion/agua-andalucia-desempleo-20220424225650-nt_amp.html
(2) https://www.diariosur.es/opinion/luchar-playas-pesar-20220424001112-ntvo.html
(3) https://www.lavanguardia.com/natural/20211226/7952246/rios-espanoles-garantizados-debidos-caudales-minimos.html
(4) https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20160325/caudal-delta-ebro-sedimentos-5004238
(5) https://www.valladares.info/la-biodiversidad-nos-protege-de-pandemias/
(6) https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37623/Juan-Bordera-Antonio-Turiel-cambio-climatico-negocio-energia-negacionismo-Next-Generation.htm
|
|
|
<-Volver |
|
|