 |
Economía y pandemia: las empresas ganadoras | Colaboraciones. 15.12.21 | |  Como sabemos, la pandemia del COVID-19 ha causado estragos en el mundo entero y, entre otras cosas, ha puesto en jaque a la economía global. Por culpa de las medidas de confinamiento, de la disminución de la demanda y de la restricción de los movimientos, numerosas empresas han cerrado y despedido a los trabajadores. Sin embargo, muchas empresas han sabido reaccionar, modificando sus servicios. En concreto, los grandes ganadores se reconocen en los sectores de la logística, las energías renovables, los contenidos audiovisuales, la alimentación y los cosméticos. Gastos en tiempos de coronavirusCon una caída generalizada de los ingresos, debida a la existencia de expedientes de regulación de empleo o reducción de jornada, el futuro se veía muy negro. Sin embargo, los gastos no dejaron de subir en todo lo referente al hogar. Así, se disparó la demanda de electrodomésticos, televisores, videojuegos, bicicletas estáticas, muebles... y muchos optaron por cambiar de casa (con jardín), renunciando a residir en el centro de la metrópoli por un chalé adosado o por una casa en el campo. Hablando de economía, un ejemplo de éxito en el sector de la logística llega de Amazon, que tuvo que contratar a 175000 trabajadores para conseguir entregar todas las compras. Pero esto no significó un ingreso instantáneo: las medidas anti COVID obligaron la compañía a gastar 4000 millones de dólares. Por su parte, las plataformas de streaming experimentaron un auge impresionante. En el caso de Netflix, por ejemplo, las suscripciones aumentaron un 47 %. |
Sectores ganadores: innovación y tecnología Las compras imprescindibles, en los primeros meses de pandemia, fueron mascarillas y geles hidroalcohólicos. Asimismo, las energías renovables entraron más en el mercado. Los contenidos audiovisuales y la alimentación también fueron sectores ganadores, aunque no sin grandes problemas para las compañías, como la dificultad para grabar series. Con el teletrabajo obligatorio, además, la ciberseguridad en el propio hogar se volvió más importante que nunca. Esta vino acompañada del auge de la comunicación en línea, con Zoom como principal aplicación, usada también en las clases online. En el campo de los pagos online, PayPal representa un caso paradójico: sus ganancias bajaron 84 millones de dólares, pero sus acciones alcanzaron el clímax en mayo, con 10 millones de cuentas nuevas.
El éxito de la sostenibilidad No podemos olvidar tampoco el éxito del sector de la cosmética. Aunque en 2020 el mercado de los productos cosméticos sufrió una caída de las ventas del 10 %, en España este sector sigue siendo muy importante. Sin embargo, la pandemia ha cambiado nuestras necesidades como consumidores. Es por ello que los fabricantes de productos cosméticos, conscientes de los nuevos hábitos adquiridos en este último año, han continuado apostando por la innovación para cumplir con las exigencias de los clientes. El sector de la industria cosmética se está dirigiendo hacia la sostenibilidad, ya que los ingredientes con orígenes naturales son los más buscados por los consumidores finales, que premian a las empresas que trabajan en esta línea, como por ejemplo Abiby, y que siguen en cada uno de sus procesos la filosofía de un menor impacto en el medio ambiente. En general, el sector de la cosmética ha sabido reaccionar sabiamente a los retos de la pandemia basándolo todo en la digitalización, la innovación y la sostenibilidad, y eso se puede ver claramente en la historia de muchas empresas que, gracias a la oferta de servicios de suscripción online, han aumentado considerablemente sus ventas.
Todos sabemos que la pandemia ha contribuido a acelerar la revolución tecnológica. Esto tiene que ver con el auge del comercio electrónico y el consumo no presencial. Desde el principio de la pandemia, el hogar ha adquirido un protagonismo inusitado y ha revolucionado negocios como la comida a domicilio o el consumo de contenidos en streaming. Se trata de tendencias que han llegado para quedarse. Además de estas tendencias, que seguirán protagonizando el futuro de la economía, y permitirán una digitalización cada vez mayor, todos esperamos otra cosa: que los estados redoblen sus esfuerzos en la inversión en la salud y en la investigación, para estar preparados ante futuras pandemias.
|
|
|
<-Volver |
|
|