 |
Málaga registra una mortalidad comparable con la de la Guerra Civil | Colaboraciones. 04.02.21 | |  El balance total de fallecidos en Málaga en 2020 solo tiene dos registros peores: los de 1937 y 1941, época de la Guerra Civil. Respectivamente, cada año se registraron 16.592 y 15.602 muertes, mientras que en el 2020 fueron 14.711 decesos. No es de extrañar el aumento de visitas a registrocivilmalaga.top para saber cómo solicitar un certificado de defunción. La situación crítica actualA finales de diciembre se registró una esperanzadora baja de contagios, habiendo sido considerada como la meseta de la tercera ola por la consecuente baja de la tasa de incidencia. Sin embargo, se dispararon los contagios recientemente, con una cifra de 1.787 registrados el domingo pasado, el mayor número en un solo día desde el inicio de la pandemia. La siguiente cifra más alta es la del 23 de enero, según la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, lo que supera la cifra de 69.000 contagiados en el cómputo global de la provincia. A día de hoy, Málaga se encuentra en el puesto número 2 de la provincia andaluza con más contagios, después de haber superado a Granada, y manteniéndose por detrás de Sevilla. | Los datos se traducen en el creciente número de pacientes hospitalizados de la última semana, que van en contra de la corriente descendente que se había marcado en los últimos días. Se encuentran en los registros sanitarios de la provincia cerca de 1.000 personas hospitalizadas, de las cuales más de 110 están en UCI. Desde finales de febrero del año pasado, han ingresado 5.598 pacientes a causa del coronavirus, de los cuales 416 han sido trasladados a UCI.
El récord de fallecidos por el Covid-19 Las nuevas hospitalizaciones registradas el pasado viernes -día crítico en la provincia- rondaron el centenar. A pesar de que ha habido una disminución en los últimos días del total de ingresados de 942 a 915, no son buenas noticias porque se debe parcialmente a los fallecimientos.
El mismo viernes se registraron 27 fallecidos en un solo día, una cifra récord en la provincia. El total de 97 durante la última semana, siendo casi un millar de decesos desde marzo del 2020.
La tasa del virus aumenta a la par que los contagios. La registrada en Málaga es una media de aproximadamente 950 por cada 100.000 habitantes, siendo menor a la tasa de 1.000 fijada por el Gobierno andaluz para cerrar los municipios. Aún así, varios de ellos entran en las restricciones que han comenzado el 3 de febrero del presente año, y van a durar 14 días naturales.
El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, había expresado ya su opinión, apenas dos semanas atrás. Cádiz y Málaga son las dos provincias en las que se tiene mayor preocupación por el nivel de ocupación de la UCI. En esta misma declaración ha pedido el autoconfinamiento como un llamado a la ciudadanía.
Una cifra histórica de mortalidad Con respecto al 2019, hubo un incremento de 2.000 muertes en el 2020, de los cuales 781 fallecimientos fueron a causa del coronavirus, según notificó la Junta de Andalucía.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha declarado que es pronto para determinar las causas precisas de los 14.711 fallecimientos, aunque los datos recopilados indican nuevos matices sobre el impacto real de la pandemia.
Debido a que se han registrado variaciones de 1.000 muertes de un año a otro, según INE, no hay cabida para dudar de la fiabilidad de los datos emitidos por la Consejería de Salud y Familias.
Las víctimas mortales indirectas del coronavirus Es conveniente recordar que tuvieron que suspenderse intervenciones y tratamientos durante la primera ola de contagios debido a la saturación de los centros sanitarios, siendo una decisión tomada por las autoridades sanitarias.
Los estudios demuestran que vencer al Covid-19 en una batalla no implica estar exento de las dolencias posteriores. Algunas de las secuelas de la enfermedad son daños irreversibles en los pulmones y el resto del sistema respiratorio, e incluso infartos.
Los cálculos iniciales no han tomado en cuenta estas víctimas que no fallecieron de forma directa por el virus, por lo que es difícil determinar con exactitud el impacto de la pandemia en el incremento de muertes en Málaga.
Los repuntes de los decesos A pesar de que la estadística general es de un incremento del 15,5% de fallecidos del 2019 al 2020, el INE también ha elaborado balances generales de cada provincia que sirven para determinar picos importantes en la gráfica.
En el caso de Málaga, el 23 de marzo, a inicios de la primera ola de contagios, la mortalidad se situó en 366 casos semanales, frente a los 275 del año anterior. Mientras, el 2 de noviembre se pasó de 235 a 313 fallecidos, en plena segunda ola. Ambas cifras significan un aumento del 33%.
El otro pico significativo fue el del 5 de octubre, en cuya semana se sumaron 313 fallecimientos también, aunque el año pasado se marcaron 265. El repunte fue inferior al de los otros dos, siendo un total de 18%.
|
|
|
<-Volver |
|
|