 |
15 alumnos por aula | Federico Ortega. 06.05.20 | |  Otro bulo, otro engaño, otro cuento que el conjunto de la clase dominante está tratando de trasladar a la opinión pública española. 15 alumnos por aula. Si llegara a materalizarse esta promesa, sería la mayor revolución habida nunca en España, y no solo educativa, una revolución de verdad, comparable sólo con la Transición de 1978, pero no caerá esa breva. 15 alumnos por aula y no 30 0 35 como hay ahora en las clases de nuestras escuelas e institutos, es un anhelo y una utopía que muchos miles de profesores y padres hemos demandado durante décadas, pero nunca se ha atendido, ni creo que se vaya a atender ahora, por más que se maree la perdiz con el tema y se digan cosas incoherentes y absurdas por altas personalidades de la administración educativa y política. ¿Cómo van a hacer dos turnos de alumnos con los mismos profesores y la misma infraestructura? ¿A quien quieren engañar? 15 alumnos por aula los tiene Finlandia y está a la cabeza de la mayoría de los indicadores de bienestar del mundo. Se dice esta milonga en una época en que los españoles están deseosos de oir buenas noticias, de divisar una luz en el camino que pueda desmasificar nuestros centros educativos y alejar el peligro del coronavirus entre los niños y jóvenes. Pero no es posible lo de '15 alumnos por aula' al menos que se tome el toro por los cuernos y se dedique a educación un presupuesto tan enorme que deje a los demás sectores sociales desamparados. No sería posible a menos que se tomase esto como una verdadera revolución, una apuesta de futuro. | Condiciones requeridas para 15 alumnos por aula
Las condiciones serían sencillamente duplicar los colegios, las aulas y el número de profesores de este país, porque ahora la ratio está en 25, 30 o 35 alumnos, el doble de 15 y por tanto eso supondría duplicar el presupuesto para educación hasta llevarlo a más del 7%, desde el 4,6% actual. Así de brutal. Por tanto, si no se va a hacer o no se puede hacer, no se engañe a la población con que vamos a poner 15 alumnos por aula, dígase algo que pueda ser creíble, pero no el órdago.
Los pactos de la Moncloa
A la vez que se contiene la pandemia, el gobierno está haciendo un llamamiento a todos los sectores sociales, políticos y a Europa. Para salir de esta tremenda crisis es necesario poner en marcha un gran programa de reconstrucción nacional al estilo de los pactos de la Moncloa del año 1978. Y digo yo que en esa reconstrucción nacional será imprescindible la acometida de grandes obras de infraestructuras públicas como la construcción de carreteras, autovías, puertos y ferrocarriles (en especial el AVE) para relanzar el sector de la construcción. ¿Y si cambiáramos estas infraestructuras por la construcción masiva de colegios y hospitales? Ahí sí que se podría mirar con otros ojos lo de '15 alumnos por aula'. A lo largo de un par de años, y con el concurso de todas las administraciones (local, autonómica y estatal) avanzar en el relanzamiento de la construcción, que tan bien se le da a este país, y dotarlo de las infraestruccturas sanitarias y educativas necesarias para cumplir lo de '15 alumnos por aula' y las camas hospitalarias necesarias para avanzar hacia un futuro donde nadie se quede atrás (muletilla tan concurrida). Pero no caerá esa breva, seguiremos metiendo dinero en el AVE, en autopistas y carreteras innecesarias y seguiremos confinando a razón de 30 alumnos por aula, aunque se diga otra cosa. En la España vacía, la rural, no sería tan necesaria la construcción de tantos colegios o centros de salud porque ya los tienen pero infrautilizados. En esa España vaciada lo que sería muy necesario, más necesario si cabe, es aumentar y mucho el número de profesores y médicos para que afincarse e irse a vivir a los pueblos y al campo fuera llamativo.
El ejemplo de Alhaurín de la Torre
Alhaurín de la Torre, mi pueblo, tiene 40.000 habitantes, cuatro institutos, 11 colegios de Primaria, un colegio privado y un centro de salud. Estoy seguro que el ayuntamiento aprobaría en pocos meses, si se lo pidieran, y cedería suelo para la construcción de otro par de institutos y tres o cuatro colegios en urbanizaciones y barridas diferentes, con lo cual, de camino nos ahorraríamos el transporte escolar, que tan nocivo es en todos los aspectos. Y mientras se construían los colegios se podrían habilitar espacios municipales para inaugurar aulas con 15 alumnos-as. En Retamar concretamente hay espacio publico para abrir aulas en los dos locales que han servido y que sirven ahora para la asociación de vecinos, aparte del de la Platea.
Todo muy discutible, sí, pero si se hiciera supondría una revolución o no? La mayor revolución de España, más que la revolución agraria. Por otro lado, el Centro de Salud de Alhaurín de la Torre es totalmente insuficiente. ¿No sería tiempo ya de construir otro?
En Mayo del 68 se decía en Francia: 'Sé realista, pide lo imposible'. |
|
|
<-Volver |
|
|