|
Natividad Castejon Valero
Artículos publicados en guadalhorce.net ALGÚN DÍA... | Natividad Castejon Valero. 24.08.23 | Ampliar |  Hoy tengo 56 años. Me he pasado la mayor parte de mi vida trabajando con ordenadores y me defiendo bien con las nuevas tecnologías y las redes sociales. El 99% de las operaciones bancarias las hago desde mi móvil y para el resto me pongo en contacto con el call center. Pero dentro de unos años puede que no sea así. Seguramente mi cabeza no tendrá la agilidad mental suficiente para saber qué me pide la voz del teléfono cuando me dice "Diga, o teclee, de uno en uno los dígitos de su identificador, omitiendo las letras". Si he sufrido un ictus, y mi lengua ha quedado afectada, escucharé muy a menudo la locución "Lo siento. No le hemos entendido. Por favor, repita...". Pero por más que repita, no podré vocalizar mejor. Cuando mis pensamientos y mi mente se ralenticen, o mis dedos pierdan agilidad, me encontraré en más de una ocasión con la sorpresa de que el programa de turno me echa por exceso de tiempo o inactividad, y tendré que comenzar de nuevo. |
| Estamos de Erasmus | Natividad Castejon Valero. 19.07.21 | Ampliar |  A lo largo de mi vida he escuchado muchas veces preguntas como: "¿Qué hago yo aquí?" "¿Qué se supone que he venido a hacer yo a este mundo?" "¿Qué debería estar haciendo en la vida? Yo creo que no hago nada útil...". Desde el momento en que cumplimos los 13 años, más o menos, nos hacemos la eterna pregunta "¿Qué he venido a hacer a esta vida?", antes no, porque estamos demasiado ocupados jugando y flipando con todo lo nuevo. Y esto ocurre porque hemos perdido la memoria del momento en que decidimos qué queríamos aprender y qué queríamos enseñar en este nuevo proyecto, ya que todos somos alumnos y maestros a la vez. Os comentaré también que es muy difícil no estar haciendo aquello que hemos venido a hacer, aunque no seamos conscientes de ello. Decía la canción de Rubén Blades: "Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos". Y es cierto. Por ejemplo, si has venido para aprender a compartir, la vida te estará presentando innumerables ocasiones para que compartas con los demás aquello que posees, incluso aunque sea poco, y no me refiero solo a cosas materiales, pues también está el conocimiento. Es más... la vida te premiará con abundancia cada vez que compartes, porque esa era tu misión y no otra. |
| Maravillosa Mente | Natividad Castejon Valero. 15.06.21 | Ampliar |  Supongo que no explico nada nuevo si digo que nuestra mente tiene un gran poder sobre nosotros, sobre nuestra realidad y sobre el entorno que creamos. Ojo a esta última palabra "creamos", luego lo explicaré. Nuestra mente, ese maravilloso amasijo de información, pensamientos, recuerdos, sensaciones, sentimientos, creencias y razones; y que se ubica físicamente entre el cerebro, el cerebelo, y otros órganos del cuerpo humano; nos gobierna. A ver si soy capaz de explicarlo. Una experiencia en sí, es solo eso: una experiencia. La realidad es neutra, como repite una y otra vez mi admirado Borja Vilaseca. Pero nuestra mente tiene la capacidad de hacernos creer que esa experiencia ha sido lo peor que nos ha pasado en la vida, o por el contrario, que ha sido lo más extraordinario que hemos vivido. Cuando nacemos, no traemos ningún tipo de prejuicios ni recuerdos, eso es lo fantástico de empezar siempre desde cero. Pero a medida que van pasando los días, aprendemos la milagrosa regla básica de acción-reacción, o sea, que entendemos perfectamente que al llorar conseguimos aquello que estamos necesitando, incluso (fíjate) aunque no sepamos ni el nombre. Me refiero a "hambre", "sueño", "compañía", "cambio de pañal", "dolor en la barriguita", etcétera... Para todo esto la llamada es la misma, el llanto; y no solo lo sabemos, sino que hasta lo entendemos. Y más aún, mamá es capaz de distinguir los distintos tipos de llanto. |
| ¡Señores... Toca Limpiar! | Natividad Castejon Valero. 30.04.21 | Ampliar |  El tema de hoy me toca profundamente la fibra sensible, y no sé si voy a ser capaz de explicarme como yo quiero. Me gustaría que ésta fuera una carta abierta a los señores gobernantes, mandamases y cabezaspensantes del mundo, porque el mensaje es simple: toca limpieza del planeta. Soy consciente de que se puede hacer poquito desde un simple artículo... O quizás no... Tal vez este artículo sea ese primer empujoncito que todos necesitamos cuando nos toca hacer algo que ni nos gusta, ni nos apetece, ni nos aporta un rendimiento a corto plazo. A ver... la energía del planeta está cambiando. Yo creo que eso lo hemos notado todos, creamos o no en el tema de las energías. La consigna ahora es que todas las decisiones que tomemos (sean en el seno de nuestro hogar, en el ámbito empresarial, o desde las altas esferas de dirección y gobierno de un país, por insignificante que sea), tienen que estar encaminadas a un único objetivo: EL BIEN COMÚN. |
| Obsolescencia programada | Natividad Castejon Valero. 11.03.21 | Ampliar | Quiero contar aquí una historia que a nadie le va a extrañar sabiendo lo que ya sabemos.Hace unos días tuve que avisar a un técnico en secadoras, porque la mía hacía un ruído tan ensordecedor que todo el edificio se enteraba de cuándo la ponía. El muchacho (muy apañado, por cierto y muy profesional) me preguntó desde cuándo hacía ese ruído y cuánto tiempo tenía la máquina. Al responderle que tenía entre 5 y 6 años, me hizo un gesto con la cara avisándome de que estábamos ante (quizás) su último año de vida útil. Eso ya lo sabemos todos... Es vox pópuli que todos los electrodomésticos se fabrican para que duren más o menos ese tiempo, aunque a mí siempre me han durado más de 10 años, y en perfectas condiciones. Entonces le pregunté si era tan habitual esa premisa, y comenzó a explicarme casos concretos, con nombres de marcas y fechas, que crean modelos defectuosos a propósito, para que cada año haya que cambiarles la placa base electrónica, o cualquier otro componente básico. |
| Mi Fiel Espejo | Natividad Castejon Valero. 22.10.20 | Ampliar |  Ea, pues aquí estoy otra vez... y de nuevo tratando de temas de pareja. Que diréis que cómo me gusta un fregao de estos, y con razón... Veréis: la cuestión es que últimamente me estoy encontrando en mi consulta, (no sé si achacarlo sólo al período de confinamiento), a varios pacientes con rupturas de pareja muy dolorosas. Y me gustaría explicar un par de conceptos que entiendo que son básicos para llevar adelante una relación correcta. La primera sería la Ley del Espejo. Creo que ya he hablado antes de este tema, pero merece la pena refrescarlo. Nuestra pareja siempre nos mostrará, cual fiel espejo, aquello que debemos solucionar en nosotros mismos. O sea... por ejemplo, si mi pareja es desordenada, y a mí su desorden me afecta mucho, lo que tengo que hacer es buscar dentro de mí misma qué es lo que aún no está en orden. Me estoy refiriendo a mis ideas, mis compromisos, mi manera de entender la vida, mi escala de valores... las cosas que me agobian o me estresan... lo que sea, pero MÍO. O si, otro ejemplo, mi pareja no se cuída o no se arregla, y a mí me afecta mucho esa mala imagen que me da; lo que tendría que hacer sería buscar cuál es la "mala imagen" que a mí me desagrada de mí misma. ¿Quizás cuando trato con mis hijos?, ¿con mi familia?, ¿con mis amigos?, ¿con los compañeros del trabajo...? ¿cuando me miro en el espejo...? |
| | Natividad Castejon Valero. 03.09.20 | Ampliar |  El tema que quiero tocar hoy aquí es un poco peliagudo, lo reconozco. A ver si soy capaz de explicarlo sin dañar ni ofender a nadie... Lo primero que debo hacer es explicar un par de cositas sobre las relaciones amorosas, con las que creo que la gran mayoría estaréis de acuerdo: 1. Las relaciones de pareja (sean del sexo que sean), son complicadas, ¿para qué vamos a negarlo? Requieren de grandes dosis de paciencia, respeto, aceptación, y por supuesto, de ganas de amar. 2. Todos tenemos esa necesidad imperiosa de sentirnos amados, aceptados y protegidos. Todos. Sin excepción. Quien no se ha sentido amado y aceptado durante su infancia, llega a la adultez con una carencia emocional que le puede llevar al desequilibrio fácilmente. |
| El labriego y su hijo | Natividad Castejon Valero. 31.07.20 | Ampliar | En una ocasión tuve un problema gordo con una niña del colegio.Creo que iba a segundo, y tendría yo unos 7 años. La niña que se sentaba a mi lado en el pupitre (en aquella época los pupitres eran para 2 niños), me había dicho que si me juntaba con otra niña, ya no sería más mi amiga. Y el caso es que tampoco éramos tan amigas, pero como la seño nos había puesto juntas, pues me tocaba aguantarla todo el trimestre, si no todo el curso... En cambio, con la otra niña sí que me llevaba muy bien. Así que con 7 años, y mis gafas recién estrenadas, me encontré con mi primer conflicto de intereses. El abuelo Cayetano era muy largo, y en cuanto me vió la cara, supo que algo me preocupaba. Le conté lo que me había pasado, y él me contó esta historia, que luego he visto escrita en otros sitios (pues se trata de una de las fábulas de Esopo), pero con otro estilo... |
| La Teoría de la Conspiración | Natividad Castejon Valero. 16.07.20 | Ampliar |  Hace ya como tres años, un amigo comenzó a hablarme de la teoría de la conspiración. Me bombardeaba con vídeos de youtube donde se hablaba de las oscuras y ocultas intenciones de las altas esferas, para seguir manteniendo el liderazgo, a base de dominar y someter al ingénuo populacho. Los telediarios nos despachaban cada comida y cada cena con un acto de terrorismo en algún lugar de la geografía mundial. El multimillonario Trump se hacía con la Casa Blanca, y todo eran malos presagios para el futuro del planeta. Y ciertamente así fue, pues nada bueno se estaba cociendo ya entonces entre las marañas de intereses macroeconómicos y de poderes políticos. Una tarde cercana a la Navidad, me di una vuelta por el Centro Larios de Málaga (ciudad en la que resido), y me entró algo parecido a un ataque de pánico... Me encontré como a 20 jóvenes musulmanes, de entre 25 a 35 años, altos como torreones, sin familia, sin carritos de la compra, y sin bolsas de C&A ni de Bershka. |
| Una Carrera de Obstáculos | Natividad Castejon Valero. 19.06.20 | Ampliar | Hoy os voy a contar una anécdota personal reciente.El otro día estuve con mi amiga y terapeuta. Voy casi todas las semanas, (sí, todos los terapeutas necesitamos terapia para seguir creciendo, y el que diga que no, es que está subyugado por su ego). El caso es que en mitad de la sesión pude ver claramente que para mí, mi vida era como una carrera de obstáculos. Al comprobar quién puso todas esas vallas en mi pista de atletismo, descubrí para mi sorpresa ¡que las había colocado yo! ...y con la sana intención de demostrarme a mí misma de qué era capaz. O sea, que el hecho de que la vida me ponga una prueba tras otra, o un desafío tras otro, obedece exclusivamente a un mandato que yo misma puse en su momento. ¿Cuándo? Ni idea. Posiblemente antes de nacer, como plan de trabajo. Así que hice mentalmente el ejercicio de quitar una a una todas las vallas de la pista, y me encontré con otra sorpresa: estababan atornilladas al suelo. ¡No problem! Cogí mi destornillador eléctrico y tardé lo mío en desarmar las 20 ó 25 vallas, que al final quedaron amontonadas al lado izquierdo de la pista. Todo esto mentalmente, claro... |
| La Luna | Natividad Castejon Valero. 04.06.20 | |  Qué rabia me da que brille la luna, cuando no tengo a nadie a mi lado con quien compartir la alegría que siento al verla... Cuando la luna está llena, me llegan recuerdos de momentos ancestrales vividos, de una pequeña cabaña al lado de un gran campo de cultivo junto al río. Una pareja joven y recién casada, con un trozo de pan y un vaso de leche como cena y única comida decente del día, pero con dos corazores rebosantes de amor y proyectos de futuro. Frío en la cabaña... pero calor bajo la manta, con la luna enmarcada en la ventana como único testigo de todo ese amor desenfrenado... Sin dar explicaciones a nadie, libres, y dando gracias al cielo por las muchas bendiciones recibidas. ¡Qué suerte encontrarte aquí cada tarde, al caer el sol, y cada noche, al apagar el candil! ¡Qué suerte que me ames con la misma intensidad con la que yo te amo a ti! ¡Qué suerte habernos buscado desde pequeños, y habernos encontrado siendo ya adolescentes, para entender que ya no necesitábamos seguir buscando más, porque todo lo que anhelábamos en la vida, estaba ya entre nuestros brazos! ¡Qué suerte tener dos brazos fuertes para abrazarte y estrujarte contra mi pecho, mientras siento el olor de tu cuello en mi cara! ¡Qué suerte estar vivos y cansados, y poder contemplar juntos esta preciosa luna llena! |
| El Dolor Como Maestro | Natividad Castejon Valero. 29.05.20 | Ampliar |  Lo que voy a decir ahora, es un topicazo: En esta vida hay dos maneras de aprender las cosas: "por las buenas", y "por las malas". ¿Qué ocurre en la mayoría de los casos? Pues que por las buenas no aprendemos las lecciones. Así que al final, la vida tiene que ponernos delante ejemplos más claros y contundentes. ¿Y cómo sería "por las malas"? (Os preguntaréis) Pues a través del dolor. Todo lo que nos duele, nos espabila. Si no, la inmensa mayoría de las veces no haríamos ni caso. Pero la cuestión del asunto (no la perdamos de vista), es cuál es la lección que hay detrás de cada acontecimiento, ya sea doloroso o no. Si algo nos ha hecho daño en el pasado, es normal generar un miedo especial, o incluso una fobia, hacia un suceso similar en el futuro. Para qué nos vamos a engañar... a nadie le gusta sufrir... Pero ¡ojo! Es muy importante tener claro siempre y muy presente, que los hechos nos afectarán el la medida en que nosotros lo permitamos. Esto, que de entrada podría parecer una burrada, no lo es en absoluto. Es totalmente cierto: está en nuestra mano tomarnos las cosas de una manera u otra. |
| Análisis de un suspiro | Natividad Castejon Valero. 22.05.20 | Ampliar |  Hay un anhelo escondido detrás de cada suspiro. Un sueño, un deseo sin cumplir. Una voluntad retenida o una conveniencia sometida. Oculto tras un suspiro siempre hay algo más. Un "si yo pudiera...", un sencillo "ojalá...". Tal vez, incluso, el peso del mundo entero sobre unos hombros, detrás de un "si yo te contara...". Un suspiro habla por sí solo de una carencia, que a menudo se simplifica en un no saber por dónde empezar. A contar, a caminar, a desenrollar la madeja, o a desandar lo andado, cuando ya hemos constatado lo erróneo del camino. Cuando escuches un suspiro en el pecho de un amigo, pregúntale qué más le ocurre, y dale tiempo. Tiempo suficiente para localizar la casilla de salida. Ten paciencia. A veces no hay palabras exactas para expresar un dolor.. o un miedo... o una necesidad. No es fácil controlar un suspiro, pues a veces se deslizan sin darnos cuenta, casi siempre en soledad, o delante de alguien de mucha confianza. Muy a menudo suelen manifestar peticiones de auxilio, estranguladas por pudor. |
| Si me coges la mano... | Natividad Castejon Valero. 09.05.20 | Ampliar |  Si me coges la mano, sentiré que mi mundo se ensancha. Me sentiré dichosa e importante, por el simple roce de tus dedos en los míos. Daré las Gracias al Cielo por permitirme vivir y sentir ese maravilloso momento. Si me coges la mano, nuestras energías bailarán, se mezclarán y confundirán, creando una nueva más brillante e intensa. Al contacto con tu piel, todas las memorias de pasados infinitos regresarán de repente, y nos devolverán al presente en una realidad diferente. Cuando coges mi mano, el espacio que nos rodea se vuelve resplandeciente, y la gente alrededor, sin siquiera entender lo que ocurre, se gira para observar, inconscientes de lo que observan. Si me coges de la mano, todas las células de mi cuerpo responderán con una sonrisa silenciosa que mi cara expresará a gritos. |
| La Dulce Tormenta -Los Cuentos del Abuelo Cayetano | Natividad Castejon Valero. 05.05.20 | Ampliar | La dulce tormentaEra un sábado por la tarde, y el abuelo Cayetano y yo nos habíamos quedado viendo una película en blanco y negro en la UHF (lo que hoy se conoce como la 2). Yo tendría unos 8 años, más o menos. La verdad es que no recuerdo el título de la película, pero sí que estaba ambientada en 1800 y algo, en Inglaterra. Una muchacha joven iba a ir caminando a visitar al mozo que le gustaba, en una finca vecina, y debía llevar carabina, como correspondía a una chica decente. Una "carabina" era una persona que acompañara y vigilara durante todo el rato que estuvieran juntos los tortolitos, para evitar que se pusieran demasiado cariñosos, y proteger así la dignidad de la chica. Así que al final la acompañó otra muchacha, un poco mayor que ella, que tenía un humor de perros. Hubiera dado cualquier cosa con tal de no ir. No recuerdo si era una hermana mayor, o una prima, o una tata, pero estaba muy enfadada. Refunfuñó todo el camino de ida, durante el tiempo que estuvo de vigilancia, y también durante todo el camino de vuelta, contrastando con la cara de felicidad de la enamorada. La caminata de vuelta por los campos (que aunque se veían grises en la tele yo imaginaba de un verde intenso), se le estaba haciendo interminable. |
| Todo empieza y acaba en mí | Natividad Castejon Valero. 09.04.20 | Ampliar |  Me llamo Natividad Castejón, tengo 53 años y vivo en un pueblo de Málaga. Muchos de vosotros ya me conocéis por otros artículos que he escrito, o por asistir a alguna de mis meditaciones. Y hoy quiero dar mi visión de lo que está ocurriendo estos días, pues me llega información de todas partes (como a todos, me imagino), y mientras unas teorías me llegan a lo más hondo del corazón, otras sin embargo se me quedan atascadas en las tripas. Lo primero que debo explicar, para los que aún no me conozcan, es que soy Hipnóloga y Terapeuta de Vidas Pasadas. Trabajo con la hipnosis regresiva desde hace 15 años, y a lo largo de este tiempo he participado de las experiencias de mis pacientes, además de sentir y revivir las mías propias, y he podido sacar una serie de conclusiones (mías propias) que intentaré explicar a continuación. Veréis: La cultura en la que nos criamos, o somos educados, nos influye muchísimo a la hora de enfocar nuestra vida. |
| Suelta y Confía | Natividad Castejon Valero. 25.02.20 | Ampliar | Bueno... pues aquí estoy otra vez... Llevo semanas sin escribir una sola palabra. Por alguna rendija se escapó mi inspiración y no he sido capaz de encontrar un tema apropiado o atractivo. O quizás, por aquello de la Ley del Espejo, soy yo la que no me encuentro ni apropiada ni atractiva... vaya Vd. a saber... Pero hoy me pongo frente a esta página en blanco (qué bonito sería que fuera de papel y poder escribir con una pluma), dispuesta a poner boca arriba todas mis cartas. O como decía Serrat, "esparcir las prendas de mi amor sobre la mesa". Hoy quiero reconocerme a mí misma que sigo teniendo miedo al fracaso, como cuando era adolescente y sentía vértigo al pensar en el futuro. Es cierto que la vida da muchas vueltas, y que con el pasar de los años una aprende a cogerle el ritmo a este tíovivo... pero aún siento un pellizco en el estómago al pensar en todo lo que me gustaría hacer y no he hecho. |
| Las Leyes Universales | Natividad Castejon Valero. 28.12.19 | Ampliar |  Hoy voy a hablar sobre un tema que a muchos les puede sonar a chino, y sin embargo a otros les sonará a "más de lo mismo". Muchas de las personas que me siguen ya están en ese camino del crecimiento personal y la evolución consciente de la energía interior. Para ellas, precisamente, esto ya es repetitivo. Pero para las que están empezando a darse cuenta de que esta Vida no puede ser solo levantarse cada mañana, vestirse, cumplir con una serie de obligaciones y objetivos empresariales, pagar recibos e impuestos, sacar a tu familia adelante, llegar a la apatía cada fin de mes, etc..., esta explicación les puede venir muy bien. Veréis... La Vida es un juego. Aunque no lo parezca, lo es. Es un gran juego de mesa. Y como todo juego, tiene unas normas. |
| La salud y la enfermedad | Natividad Castejon Valero. 08.12.19 | Ampliar |  Hace un par de semanas escribí un artículo donde hablaba de los "niños índigo" y de su verdadera misión en nuestro planeta. Comentaba cómo a partir de los años 70-80 comenzaron a llegar estas Almas tan especiales a la Tierra, y cuáles son sus grandes capacidades. Su misión, entre otras cosas, es romper con las estructuras que ya no funcionan. Hoy ocupan puestos fundamentales en Educación y Sanidad, trabajos para los que están especialmente cualificados. Sin embargo, el problema principal con el que se encuentran, es que tienen que entrar forzosamente a través de un sistema ya preestablecido, antiguo y obsoleto. Ya lo expliqué con el caso de los profesores, y hoy lo haré con los sanitarios. En el caso de los médicos, ellos ya nacieron con una gran capacidad para la sanación de forma natural. Ya vienen con ese don. No es casualidad que de repente, a principios de siglo, un amplio porcentaje de nuestros jóvenes se decantasen por la medicina o la enfermería. |
| Tengo un sueño | Natividad Castejon Valero. 01.12.19 | Ampliar | La primera vez que visité Alhaurín de la Torre fue en abril de 1994. Estábamos buscando vivienda, y ya habíamos visitado La Cala del Moral y el Rincón de la Victoria, que eran las zonas de moda de aquella época. Cuando vi el pueblo por primera vez, me enamoré.Me enamoré de sus calles, de su luz, de su alegría, y lo que hizo que nos decidiéramos por vivir en Alhaurín fue un detalle con un grupo de 5 ó 6 niños que iban a cruzar por un paso de peatones. El mayor de ellos, de unos 12 años, les puso las manos delante del pecho a los pequeños para asegurarse de que los coches estaban parados antes de dejarlos cruzar. Me pareció de una responsabilidad y una educación impecables en aquel chavalín, y pensé: "¡Aquí quiero educar yo a mis hijos!". Nos compramos la casa aquí, pero ambos trabajábamos en Málaga, y todo lo hacíamos por allí. Hasta la compra del súper. O sea, que sólo volvíamos a Alhaurín para dormir. Pero en las primeras navidades vinieron a visitarnos nuestras respectivas familias, y aprovechamos para hacer un recorrido turístico por el pueblo lleno de luces y de belenes por todas partes. |
| El Mundo está en sus manos | Natividad Castejon Valero. 22.11.19 | Ampliar |  Hoy voy a empezar relatando una historia, que posiblemente más de uno desconozca. En los años 60 nacieron en este planeta una buena hornada de individuos especialmente capacitados para conectar con lo que nosotros llamamos "el más allá". Personas con una sensibilidad extrema capaces de canalizar mensajes de un mundo a otro, con una intuición muy desarrollada para descifrar lo que es correcto y lo que no, y con la misión de ir preparando el terreno para los siguientes que llegarían. Todos conocemos a alguien así, de entre 50-60 años, ¿verdad? En los años 80 empezaron a llegar al planeta los primeros "niños índigo". Para los que no lo sepan, el índigo es un tono concreto del azul, y es el color que se le atribuye al Alma. Estos niños eran muy especiales, con mucha sensibilidad, y con un don especial para la educación o la sanación. Eran niños capaces de asistir con sus padres a una charla para adultos de 2 horas (o más) y hacer luego un resúmen de lo que se había explicado, con una capacidad comprensora que escapaba de lo habitual. |
| El poder de las palabras | Natividad Castejon Valero. 15.10.19 | Ampliar |  El otro día volví a ver, después de mucho tiempo, el documental del Dr. Masaru Emoto "Los mensajes del agua". Recordaba nítidamente algunas de las imágenes y experimentos, pero otros los había olvidado por completo. Y esta última vez, una frase me llamó la atención. La comunidad científica admite que todo emite vibración. Las personas vibramos de diferentes maneras, al igual que los estilos musicales. Todos los seres emitimos vibración. Las personas, los instrumentos musicales, los animales, las plantas, las ideas, las palabras, los sueños... hasta las piedras. Todas las materias. Y el agua es una perfecta conductora de esta vibración, pues es muy sensible a los cambios vibracionales. Uno de los experimentos mostraba cómo el agua de un manantial, al ser congelada, mostraba bajo la visión del microscopio una cristalización perfecta, similar a un copo de nieve; mientras que el agua del grifo, al ser sometida al mismo proceso, presentaba no sólo una ausencia de cristalización, sino una imagen poco agradable. |
| El lenguaje inclusivo | Natividad Castejon Valero. 08.10.19 | Ampliar |  Hoy quiero dedicar unas palabras al llamado "Lenguaje inclusivo". A ver... lo primero que necesito es que alguien me explique a quién incluye. O dicho de otra manera: ¿Quién se ha estado sintiendo excluído (o excluída) hasta ahora? Porque yo no, desde luego. Cuando de pequeña oía o leía cosas como "Los alumnos del colegio (?)...", yo me sentía incluída. Cuando leía algún artículo donde se nombraba a "Los habitantes de (?)...", yo me sentía incluída. Si escuchaba en la radio alguna noticia sobre "Los españoles...", yo me sentía incluída. Entonces... ¿quién se autoexcluye? Ahora vendría cuando un nutrido grupo de féminas me explicaría aquello de que "el lenguaje es machista y excluye a la mitad de la población haciéndole creer a la mitad masculina que ellos tienen preferencia o privilegios sobre la mitad femenina, y bla, bla, bla,...". |
| El rostro de Dios -Los cuentos del abuelo Cayetano- | Natividad Castejon Valero. 02.10.19 | Ampliar | Una tarde de otoño, cuando tenía yo unos 8 ó 9 años, paseando con el abuelo Cayetano por las carreterillas, le pregunté por un tema de rabiosa actualidad:- Papá, ¿qué es la religión? Yo había oído varias veces por la tele, en programas de debate, que unos estaban a favor y otros en contra de que se diera en los colegios. La tita Mari y yo ya habíamos hecho la Comunión, y lo único que conocíamos del tema era el libro del Catecismo, los domingos tocando la guitarra y cantando en misa, y el rosario de la abuela. - ¿A cuál te refieres?, en el mundo hay muchas religiones. Zas! Primera noticia. Yo sólo conocía la católica. - ¿Ah, si? -respondí con cara de tonta. -Pero, ¿qué significa ser una religión? - Dirás ser de una religión, ¿no? -me corrigió. - Eso, si... - Pues a ver cómo te lo explico... cada religión tiene unas costumbres. Y la gente que es de esa religión tiene que cumplir con sus costumbres propias. |
| ¿En qué mundo vives? | Natividad Castejon Valero. 24.09.19 | Ampliar |  Siguiendo mi tónica habitual de contar mis vagatelas o tonterías, tengo una teoría que quiero explicar a continuación... En este mismo planeta, conviven en el mismo espacio y al mismo tiempo, varios mundos, que rara vez se entremezclan entre ellos. Me explico... Tengo una paciente con un sexto sentido muy desarrollado. Desde que era pequeña presiente y ve cosas que otras personas no veían, y por lo tanto se sentía como la oveja negra de la familia. Había nacido en el seno de una familia que luchó por tener una vida lo más acomodada posible, pero sencilla, y que no creía en estas cosas. Evidentemente, fue a un buen colegio y tuvo una buena educación, pero creció con la idea de que nadie la entendía. Siguió descubriendo más dones con el paso de los años. Se sintió incomprendida por la sociedad en general, aunque sus padres la apoyaron y la respetaron en todo momento. Incluso cuando no compartían sus ideas, siempre creyeron en ella. Fue ya a la edad de 33 años cuando conoció a una mujer con unos dones similares a los suyos, y se sintió de algún modo identificada con ella. Y esa mujer le presentó a más personas, entendiendo así que no sólo no estaba sola, sino que únicamente había nacido en un mundo diferente. |
| El apego emocional | Natividad Castejon Valero. 12.09.19 | Ampliar |  ¿Alguna vez has sentido que se te desgarraba el Alma al pensar en distanciarte de una persona? ¿Se te ha encogido el corazón sólo de imaginar la posibilidad de tener que despedirte de alguien o algo? Entonces, ten por seguro que te encuentras ante una situación de Apego Emocional. Se puede estar con otra persona y sentir hacia ella cariño, amistad, Amor, admiración, respeto, compasión... todos estos sentimientos son válidos. Pero la lástima y el apego no conducen a nada. Cuando se tiene apego hacia una persona, lo normal es que esa persona se sienta como aprisionada o sin capacidad para tomar sus propias decisiones. A lo mejor querría salir huyendo y cambiar de vida, pero sabe que entonces le haría mucho daño a la persona apegada, con lo cual, se reprime. Y lo sabe, porque ya lo ha intentado más de una vez, sin éxito. |
| La línea roja | Natividad Castejon Valero. 04.09.19 | Ampliar |  Hoy hablaré un poquito del mundo de la pareja, que es un tema que me apasiona. No sé si se nota... A ver... todos deberíamos tener una serie de conceptos claros desde la infancia. Porque de tenerlos claros o no, dependen un montón de decisiones que tomaremos después, a lo largo de toda nuestra vida. Y me refiero a conocimientos básicos, que antiguamente pasaban de padres a hijos, y de madres a hijas, en largas charlas a pie de cocina o cantina; pero que hoy día (por falta de comunicación de 2 generaciones ya) no se enseñan en casa. Y es una lástima, porque hay muchos asuntos que en casa creen que se dan en el colegio, y no es así. Es en el seno del hogar donde deben tratarse, y sin embargo, nunca hay tiempo. Así que al final, estos temas tan importantes se quedan en "stand by", o en el aire, y con el pasar de los años, lamentamos no haber tenido esos conocimientos mucho antes. Algunos de esos conceptos básicos en cuestiones de pareja, y que a partir de los 12 años deberían saberse como la tabla del 5, son los siguientes: |
| ¿Infierno o paraíso? | Natividad Castejón Valero. 21.08.19 | Ampliar | Cualquiera que haya visto un incendio de cerca, sabe lo que es estar en el infierno.El miedo o el pánico a perderlo todo, la pesadilla de no saber dónde están los tuyos, o la probabilidad de morir en las labores de extinción, son traumas que difícilmente se superan. Cada año desaparecen millones de hectáreas de bosque alrededor del mundo, por culpa del fuego. Y casi siempre por la mano del hombre, convirtiendo esta pérdida en una cruel atrocidad. Lo que la Naturaleza tarda siglos en crear, el hombre lo destruye en apenas cinco segundos, o menos. El tiempo que se tarda en prender una mecha. Igual que un cáncer de pulmón suele ser fulminante para los humanos, en
el caso del planeta ocurre lo mismo... la Tierra se queda sin pulmones
ante nuestros ojos, y aquí no pasa nada. |
| El Miedo a la Soledad | Natividad Castejon Valero. 14.08.19 | Ampliar |  De entre los problemas más comunes y más dañinos que he llegado a tratar en consulta, se encuentra este: el miedo a la soledad o eremofobia. Generalmente el paciente no es consciente, ni llega con noción alguna de que ése sea el origen del problema que trae; sin embargo, al hurgar un poco en la herida, acaba surgiendo como trasfondo y causante de todo lo demás. Algunos de los problemas que nos puede acarrear este miedo, son: |
| No se daña a quien se quiere | Natividad Castejón Valero. 05.08.19 | Ampliar |  ¿Qué es lo que hace que un hombre se decida a maltratar, o incluso a acabar con la vida de la persona a la que decía amar? Es una pregunta difícil de contestar... ¿Qué es lo que pasa por la cabeza de un hombre para llegar hasta ese punto? Ciertamente, se me escapa. No tengo claro si es un problema de la época actual (de la educación recibida por ambos géneros desde la infancia), o si podría llegar a diagnosticarse algún tipo de malformación congénita en el cerebro, o la ausencia de algún aminoácido... No lo sé. Pero el resultado es el mismo: varias partidas de varones de diferentes añadas, han salido defectuosas. |
| Un ejemplo claro | Natividad Castejón Valero. 30.07.19 | Ampliar | ¿Sabes cómo funciona el desagüe de un lavabo o una bañera?Aunque se abriera el grifo al máximo, la válvula debe tener capacidad suficiente para evacuar todo el caudal de agua. Sólo cuando se atora tenemos la sensación de que "esto no traga". ¿Cierto? Pero, ¿qué ocurriría si en lugar de desaguar el caudal de un grifo, tuviera que hacerlo de veinte grifos? Pues que en el caso de la bañera tendría más margen, pero tanto el lavabo como la bañera acabarían desbordados, y como consecuencia, se inundaría el cuarto de baño, la casa entera, e incluso la casa del vecino de abajo, si no lo controlamos a tiempo. ¿Cierto? Pues eso es exactamente lo que nos está ocurriendo en el planeta con los plásticos. |
| Juguemos a los oficios | Natividad Castejon Valero. 09.07.19 | Ampliar |  Ayer leí una de esas imágenes reflexivas (dice mi hija que se llaman memes sólo si son de risa) que corren por internet, que decía "Trabajar duro por algo que no te interesa se llama estrés. Hacerlo por algo que amas se llama pasión".Y recordé una antigua conversación que mantuve hace años con una buena amiga en la que ella me explicaba cuál era su hobby, y por qué era tan importante para ella dedicarle algunas horas de tanto en tanto a la costura, para poder salir del estrés de tu trabajo habitual. Yo defendía la idea de que cada uno debe hacer de su hobby, su profesión. Y ella me comentaba que si lo hiciera así, su trabajo igualmente la estresaría, y no tendría con qué desestresarse. De primera hora pensé que tenía mucho sentido, pero entonces se me encendió una bombilla. |
| Genio y figura hasta la sepultura | Natividad Castejon Valero. 01.07.19 | Ampliar |  Pero... ¿cómo sabe uno que ha llegado el momento de cambiar? O mejor dicho... ¿cuál es el mejor momento para cambiar? La respuesta es simple: SIEMPRE. Siempre que sea necesario, conveniente, prudente, obligatorio, inteligente... etc. A ver... si ante una determinada situación tú actúas de una determinada manera, y ya ves que no funciona... cámbiala. No te quedes en el "es que yo soy así". Si ya has comprobado que al actuar de cierto modo, la respuesta de la gente no te agrada, a lo mejor es que eso que estás haciendo no se percibe como correcto. Cámbialo. Si todas tus parejas te acaban diciendo que una actitud propiamente tuya no les gusta, a lo mejor es que ha llegado el momento de cambiarla... ¿no te parece? Ya sabemos que el hombre es un animal de costumbres, y que una vez que aprende a hacer una cosa, le cuesta cambiar. Pero te daré otro dato: todos esos límites y manías están sólo en tu cabeza. |
| Cuéntame tus penas... | Natividad Castejón Valero. 17.06.19 | Ampliar |  Decía mi padre que "Los males comunicaos, si no son remediaos, al menos son aliviaos"... y tenía razón. Siempre que tengo un problema, busco un hombro impermeable donde poder soltar una lágrima. Todos tenemos problemas. Unos los llevamos mejor, y otros los llevamos peor. Unos son más manejables, y otros nos manejan a nosotros (o nos dejamos manejar). Los hay que se los toman con humor, y los hay que se amargan la existencia , y de paso se la amargan a todo el que tengan alrededor... Hay gente para todos los gustos. Yo me inclino a pensar que me los tomo con paciencia, pero esa es mi opinión... ¡Seguro que mis hijas opinan otra cosa!Cuando paso una época agobiante, de mucho estrés y muchas dificultades y contratiempos, paro y recapacito. Les hablo directamente a los problemas a la cara, y les digo: "A ver... un poco de orden. Ya sé que todos queréis ser los primeros, pero no puede ser. Ponéos en fila, y os iré atendiendo uno a uno". |
| Hay miradas que hablan | Natividad Castejón Valero. 11.06.19 | Ampliar | Dicen que la cara es el espejo del Alma. Y algo de razón debe haber...Pero... ¿de verdad se podría reconocer a una persona mentirosa por los rasgos de la cara? ¿Y a una persona ambiciosa? ¿O a una persona conformista? No lo tengo muy claro... Lo que sí he podido observar a lo largo de 28 trabajando cara al público, es que personas con rasgos similares, actúan de forma similar. No sé si me explico... A ver... ¡Ojo! Siempre según mi opinión, la típica mujer cuarentona delgada, rubia de peluquería, nariz fina, vestida a la perfección y con bolso de asa corta al codo... suele venir llena de prisas, de problenas, de quejas y de peticiones. Pero también es una persona perfeccionista y exigente consigo misma. |
| ¿Quién soy yo realmente? | Natividad Castejón Valero. 03.06.19 | Ampliar |  Hoy he leído una frase que corría por Facebook y que decía algo así como: "¿Para qué quiero saber quién fuí en otras vidas, si aún no sé quién soy en esta?" Pensé: "Ah, guay... Si ayer no fui a trabajar, ¿para qué voy a ir hoy?". Lo cierto es que no es necesario saber quiénes fuimos en nuestras vidas anteriores... a no ser que hayas decidido saber quién eres realmente. Sólo cuando uno llega al punto de plantearse "¿Quién soy yo de verdad?", es cuando empieza a interesarse por quién fue en vidas anteriores. Y llegar a ese punto, no es fácil. La vorágine del día a día, y del tipo de sociedad consumista que tenemos organizado, son estímulos externos suficientes para no tener que prestarle atención a los estímulos internos. ¿Quién querría parar una hora al día para quedarse a solas consigo mismo, mantener una sincera conversación, y sacar así de dentro una información que es esencial? |
| Esto es un llamamiento urgente | Natividad Castejón Valero. 29.05.19 | Ampliar |  Tendría yo como 17 ó 18 años cuando comenzaron a decir por televisión que los plásticos debían echarse a otro contenedor diferente, porque quemarlos con el resto de la basura era altamente contaminante. A partir de aquello la población se movilizó. Nadie quería formar parte de la destrucción del planeta, si había algo que estaba en su mano, como era RECICLAR. Y todos nos pusimos a la tarea de separar los plásticos del resto de la basura. Pero algo estamos haciendo mal. Los supermercados presentan todos sus productos envasados en plásticos. Los consumidores nos vemos obligados a admitir todo esos plásticos en nuestros hogares... pero LOS AYUNTAMIENTOS NO TIENEN PLANTAS DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS. |
| ¿Qué enanito eres tu? | Natividad Castejón Valero. 27.05.19 | Ampliar | Tengo una teoría: dentro de cada uno de nosotros conviven los 7 Enanitos de Blancanieves, a saber: Sabio, Feliz, Mudito, Tímido, Gruñón, Mocoso y Dormilón. En realidad serían unos cuantos más... pero bueno, digamos que los demás se pueden englobar en alguno de estos siete. Todos llevamos dentro a Sabio (o Doc), en el profesional que somos y en la parte curiosa que nos anima a saber y conocer datos, sobre todo de los temas que nos gustan, y al que le encanta llevar razón en sus argumentos. Todos llevamos a Feliz, que se representaría en nuestr@ niñ@ interior, y en la capacidad innata de disfrutar con todo lo que nos rodea. Ese o esa que está deseando salir y que es capaz de recrearse con las cosas más sencillas, como un helado, un paisaje o una hermosa melodía. Mudito sería esa parte de nosotros que muchas veces calla, y aguanta carros y carretas por no decir lo que piensa, y poner "a parir" a más de un@... (¿O no?) |
| Me rindo... no te entiendo | Natividad Castejón Valero. 20.05.19 | Ampliar |  ¿Cómo hacer para que los hombres entiendan la forma de sentir de las mujeres, cuando ellos no sienten igual? Imposible. No hay manera. Tendría que tratarse un hombre muy especial. Hay una teoría que dice que la mujer es la forma evolucionada del hombre. Y yo me lo creo. Sólo cuando un Alma ha sido capaz de hacer el bestia como hombre, y ha tenido la oportunidad de experimentar todo lo experimentable como ser irracional; sólo entonces se le permite volver a la Tierra en forma de mujer. Realmente es muy difícil que lleguemos a entendernos sin hacer un gran esfuerzo por cada una de las partes. Yo lo explico de la siguiente manera: los hombre (en su gran mayoría, siempre hay excepciones, claro está) son muy mecánicos... tengo hambre, pues como... tengo sed, pues bebo... tengo calor, pues me desabrigo... tengo frío, pues me aguanto, porque para eso soy un hombre. |
| El Nido - Los cuentos del abuelo Cayetano | Natividad Castejón Valero. 13.05.19 | Ampliar |  Al abuelo le encantaba llevarnos al campo a la tita Mari y a mí, cuando éramos pequeñas. Dábamos largos paseos subiendo a la montaña, respirando pureza y procurando no arañarnos las piernas con los matorrales. Mientras, la abuela hacía las cosas de la casa. Tendría yo unos 6 ó 7 años (y la tita uno menos), cuando una mañana de domingo, en primavera y en mitad del campo, el abuelo dijo: - Veo, veo... La tita y yo contestamos: - ¿Qué ves? - Pues veo, veo... un "nío". |
| Por pedir, que no quede | Natividad Castejón Valero. 06.05.19 | Ampliar | Mateo 7:7.“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.”Sin embargo hay mucha gente que no pide. Unos porque no saben a quién pedir... Otros porque creen que no merecen nada... O porque piensan que es una tontería... Porque opinan que este (y no otro) es el camino que le corresponde caminar... Incluso, porque les enseñaron desde pequeños que "este mundo es un valle de lágrimas, y aquí hemos venido a sufrir"... O por el motivo que sea. No piden. Pero, ATENCIÓN, hay una ley universal intocable, que todo aquel que se precie de ser un buen Guía Espiritual, Ángel de la Guarda, Luz Blanca, Cuerpo Celeste, o como se les quiera llamar, conoce bien: y es la ley del Libre Albedrío. |
| Ese sueño llamado amor | Natividad Castejón Valero. 23.04.19 | Ampliar |  Todos tenemos en mente ese ideal de pareja que quisiéramos tener a nuestro lado. Ese ser especial que nos llene de alegría y nos complemente en todos los aspectos importantes de la vida. Que nos anime a hacer aquello que más nos cuesta desde el cariño y la ternura... Pero luego la realidad es otra. O bien la persona que tenemos a nuestro lado difiere por completo de nuestro ideal, o sólo se ajusta en un porcentaje mínimo. Con suerte llegamos a un 50% de lo que soñábamos. Yo, por ejemplo, imaginaba a mi hombre ideal con una serie de características que hacían que se tratara más de un encargo a medida, que de un especimen real. Tantas cualidades no pueden darse en un sólo indivíduo... y de existir, seguro que no está disponible... Evidentemente, la persona que encontré contaba con muchas de las "exigencias" que para mí eran primordiales, pero imposible que fueran todas. |
| El Viejo Boticario - Los Cuentos del abuelo Cayetano | Natividad Castejón Valero. 15.04.19 | Ampliar |  Siendo yo pequeña, como de 5 años, me contó mi padre este cuento, al preguntarle por Dios: "Uy, Dios... Dios es muy viejo... pero viejo, viejo... figúrate, que tiene casi 2.000 años... ¿Pero sabes una cosa? Pues que Dios es tan, tan viejo, que casi no ve. Y para él los humanos somos como los tarros que tenían los antiguos boticarios, ¿te acuerdas? Que cada uno tenía un nombre, y allí se guardaban las hiervas, y ponía en uno "ROMERO", y en otro ponía "ESPLIEGO", en otro "TOMILLO", o "HIERBA LUISA"... Pues para Dios los humanos somos así, todos ordenaditos en los estantes, y en cada uno guarda una cosa diferente. "Entonces, ocurre una cosa muy graciosa: que cuando llega a sus manos, por ejemplo, una duda... y como no ve bien, no sabe dónde ponerla... pues va apalpando, buscando entre los tarros, a ver cuál es el que contiene las dudas. Y allí donde encuentra un tarro con dudas, pone la nueva. ¡Y se queda tan contento! |
|
Esta carpeta ha recibido en total 65.022 visitas.
|
|