Visite nuestro patrocinador

Tu diario. Libertad de expresion

Su opinión Patrocinadores Normas Buscador Anúnciese aquí Hemeroteca

Juan de Dios Ramírez-Heredia


Artículos publicados en guadalhorce.net
Si no votas, luego no tendrás a quien quejarte
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 06.05.23 Ampliar
El próximo domingo, día 28 de mayo, estamos convocados para acudir a las urnas y elegir a quienes queremos que rijan nuestros ayuntamientos y a quienes han de gobernar en 12 Comunidades Autónomas de España.
     Primero: Nosotros, los gitanos y las gitanas que integramos la UNION del pueblo ROMANI pedimos a todos nuestros hermanos y hermanas que acudan a votar. Ese día hay que comprometerse votando al partido que responsablemente más nos guste. Esa es una libertad que debemos ejercer. No votar, en democracia, es tanto como decir que nos da igual que de nuevo vuelvan al poder quienes nos privaron de la libertad para decir que somos gitanos y que bajo ningún motivo dejaremos de serlo.
     Segundo: Esta es una nueva oportunidad para conseguir que hablen por nosotros, en los ayuntamientos y en los parlamentos autonómicos quienes de verdad representan la defensa de nuestros legítimos intereses.


No van vestidas de flamenca, van vestidas de gitana
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 27.04.23 Ampliar
Pensaba que ya lo habíamos superado, pero no. En los telediarios de TVE y de Canal Sur Andalucía, a propósito de la feria de Abril de Sevilla, los narradores de las maravillosas escenas que nos brindan quienes llenan de colorido el Real de la Feria, han dicho que las mujeres que entraban en las casetas, que se paseaban en medio de la multitud o que lucían el palmito subidas en carruajes o montadas en el lomo de los caballos iban vestidas de flamenca. ¡No y mil veces no! No van vestidas de flamenca, van vestidas de gitana.
Acabo de escribir a los directores de las televisiones autonómicas o municipales de las que tengo referencia para rogarles su colaboración con el fin de que adviertan a los presentadores de sus informativos de que el vestido que engalana y embellece a la mujer que acude a la Feria se llama traje de gitana.
Tengo ante mi vista algunos modelos de trajes verdaderamente flamencos, vestidos actualmente por las mujeres de Flandes, y ¡ya me dirán ustedes que tiene eso que ver con los maravillosos vestidos que son capaces de diseñar los modistos andaluces.

No confundir el antigitanismo con la lucha contra la exclusión y la pobreza
Comunidad gitana. 18.04.23 Ampliar
Desde nuestra organización reconocemos que los poderes públicos vienen desarrollando un esfuerzo notable en el ámbito de la sanidad, el trabajo, la vivienda y la educación de nuestra gente más vulnerable. Y es justo reconocerlo.
El año pasado el Gobierno central destinó 3.929.636,81 euros procedentes de la recaudación del IRPF y los repartió entre siete organizaciones gitanas. Aunque justo es decir que la Fundación Secretariado Gitano se llevó la parte del león (el 80,29%, es decir 3.154.813,63 euros). El resto se lo repartieron de forma muy desigual las seis asociaciones restantes.
No es nuestra función enjuiciar qué hicieron con ese dinero las asociaciones beneficiadas. Las conocemos y sabemos que son organizaciones serias y honradas y que el dinero que recibieron lo emplearon en remediar las carencias más graves de la población gitana con quienes trabajan.

El 8 de abril es el Día Internacinal del pueblo gitano
Comunidad gitana. 09.04.23 Ampliar
Efectivamente, es el día 8 de abril. No es el día 5, ni el 12, ni cualquier otro día del calendario. Es el día 8 de abril porque ese mismo día del año 1971 fue cuando se inauguró en Londres el Primer Congreso Internacional de nuestro pueblo. Un Congreso que supuso una nueva línea de partida para que las nuevas generaciones de gitanos y gitanas de todo el planeta supieran que a partir de entonces estábamos dispuestos para luchar con uñas y dientes para conseguir ser tratados como los ciudadanos libres de cualquier comunidad nacional civilizada.

La Real Academia Española de la Lengua copia una regla fundamental de la lengua gitana
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 14.03.23 Ampliar
Así es, tal como suena. Y nos sentimos muy felices de que así sea. Trataré en este breve comentario de aclararlo lo mejor posible. Y para ello permítanme unas braves consideraciones sobre el habla del pueblo gitano.
El rromanó es la lengua gitana universal que, con ligeras variantes, hace posible que todos los gitanos del mundo nos entendamos y podamos fácilmente comunicarnos entre nosotros.
El rromanó tiene su propia gramática. La morfología, la sintaxis, la prosodia y la ortografía están perfectamente reguladas, y cada grupo gitano ajusta su habla a las normas gramaticales que le son propias. Existen importantes variaciones entre los grupos gitanos mayoritarios, especialmente en el ámbito ortográfico y en menor medida en la sintaxis gramatical, lo que no impide la constatación de la evidencia de que todos hablamos y escribimos un idioma que tiene el mismo origen, la misma historia y en lo esencial la misma estructura gramatical

Juscelino Kubitschek. Un gitano fue el presidente del gobierno de Brasil
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 11.01.23 Ampliar
Fue el creador de la nueva capital de la nación: Brasilia
He querido aprovechar este dramático momento que vive Brasil en el que unos desalmados insurgentes han querido violentar la voluntad democrática de los ciudadanos de aquel inmenso país asaltando el Congreso Nacional, el Palacio de Planalto —sede del ejecutivo— y la Corte Suprema para escribir estas líneas.
Cuando hace unos años tuve la oportunidad de acudir a la nueva capital del país para participar como ponente en unas jornadas organizadas por la Universidad de Brasilia y ahí me explicaron, de primera mano, lo que significó para la inmensa mayoría de los brasileños la figura de Juscelino Kubitschek, primer gitano que fue elegido presidente del gobierno tras ganar democráticamente las elecciones del 3 de octubre de 1955

Con la nueva ley se podrá expulsar a los okupas en 48 horas
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 05.10.22 Ampliar
Cada vez es mayor la presión para que se aprueben leyes que protejan a los propietarios de viviendas
Con estos titulares aparecen estos días en los medios de comunicación, especialmente en los digitales, que se pondrá fin a la ocupación ilegal con que algunas personas se apropian de viviendas que no les pertenecen.
Sin lugar a dudas la reiteración con que se producen estas ocupaciones constituye un gravísimo problema social. El Gobierno de España ha informado al Congreso de los Diputados que el año pasado terminó con 17.274 delitos y faltas relacionados con la ocupación de viviendas lo que supone más de 5.000 delitos en relación con los datos disponibles de años pasados. Lo que hace evidente que cada vez sean más las voces que piden a los políticos de todos los colores que encuentren soluciones urgentes a tan grave problema.


Las cuentas claras y el chocolate espeso
Esto es lo que hicimos en 2021

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 31.08.22 Ampliar
Difícilmente podemos iniciar nuestro comentario de presentación de la Memoria de Actividades de nuestra organización durante el año 2021 sin tener presente lo que decíamos el año anterior, porque las circunstancias, especialmente las económicas, no han estado a la altura de nuestras expectativas. La maldita pandemia y la recesión económica que está padeciendo no solo España sino todos los países de nuestro entorno, se ha cebado de forma inequívoca en los segmentos más pobres de la población. Echar una mirada a nuestros orígenes nos puede ayudar a entender mejor los motivos de nuestras preocupaciones.
Decíamos el año pasado que durante los primeros 30 años de nuestra presencia en el movimiento gitano nos habíamos distinguido por ser los impulsores de que los gitanos y las gitanas fueran los artífices de su propio destino y administradores de su libertad. Durante muchos años, casi toda la acción social dedicada a nuestro pueblo había estado en las manos de organizaciones religiosas. En honor de la verdad fue Cáritas Diocesana de Barcelona, y junto a ella unos cuantos entregados jesuitas, quienes pusieron en marcha programas muy avanzados para su época porque intentaban implicar a los gitanos en las labores de su propia promoción.

La situación de los gitanos en Ucrania es insoportable
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 13.08.22 Ampliar
¡Que pronto nos olvidamos de lo que hoy nos conmueve hasta la extenuación y dentro de unos días ha quedado relegado en el rincón de los recuerdos! Está pasando con las imágenes que siguen vivas y trágicas de la situación del Pueblo Gitano en Ucrania. Antes de la invasión de febrero, aproximadamente 400.000 romaníes vivían en Ucrania
Sabemos que esto no pasa tan solo con las noticias que personal o colectivamente nos importan. Sucede en todo orden de cosas en el mundo de la comunicación. Quienes hemos trabajado durante muchos años en el terreno de la información y hemos conocido una España con un solo canal de televisión, la Uno de TVE, nos impacta con mayor medida ver el panorama tan volátil como inestable que padecen los medios. Si no fuera por las nuevas olas, ya no nos acordaríamos del horizonte dramático al que se enfrentó una parte del mundo con motivo de la Covid19. Por eso lamento recordar que los gitanos y las gitanas de Ucrania, nuestros hermanos de sangre y de cultura, están viviendo peor, si cabe, de cómo lo están haciendo el resto de los civiles masacrados por los misiles rusos.
Me han sacudido las palabras del eurodiputado alemán Romeo Franz, que es gitano, tras visitar Ucrania días pasados. “La situación de los romaníes en Ucrania es insoportable, no podía creer que los romaníes vivieran en esas condiciones en Europa”.

El Congreso da luz verde a la Ley que tipifica por primera vez el antigitanismo como delito de odio que conlleva una pena de uno a cuatro años de prisión
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 08.07.22 Ampliar
Días pasados el Congreso de los Diputados dio luz verde, tras aprobar las enmiendas que venían de la fase de tramitación en el Senado, la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación, conocida como 'Ley Zerolo', que tipifica por primera vez el antigitanismo como delito de odio.
En la presentación que el Congreso hace de la norma se especifica que "nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad, situación socioecónomica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".

Una Autoridad independiente

Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 16.06.22 Ampliar
Por razones obvias, soy andaluz, nací en Puerto Real, estudié con los salesianos de mi pueblo y luego en Sevilla— me interesa profundamente todo lo que está relacionado con aquella parte de España. Luego, los avatares de la política, o mejor dicho la voluntad de Alfonso Guerra, secundado de la eficacia de Carmeli Hermosín, me llevaron a Almería, provincia por la que fui elegido diputado en dos legislaturas completas y donde he pasado ocho años inolvidables de frenética actividad política que culminaron con el triunfo de Felipe González en las elecciones de 1982. A la sazón yo acababa de cumplir 40 años.
Decía don Miguel de Unamuno que “el hombre y la tierra que le vio nacer forman una unidad consustancial”. Y debe ser verdad porque yo nunca he perdido la conexión con mi tierra. Pero fue en Barcelona donde encontré a las personas y los medios necesarios para proyectar al resto de España la idea de que se debía poner fin a la marginación de siglos que los gitanos padecíamos. Al mismo tiempo empezó a germinar entre los gitanos más jóvenes un sentimiento político de rebeldía contra el poder establecido. Nosotros reclamábamos el derecho a ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Hasta que, por fin, el artículo 14 de nuestra Constitución logró —al menos sobre el papel— que nuestra lucha tuviera un horizonte esperanzador.


"Los Ayuso siempre somos unos gitanos"
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 10.05.22 Ampliar
Tomás Díaz Ayuso se ha pronunciado por primera vez tras el escándalo de las comisiones que cobró por la venta de mascarillas a la Comunidad de Madrid en los peores momentos de la pandemia del coronavirus. El hermano de la presidenta regional ha asegurado que está siendo víctima de una "cacería política".
"Los Ayuso siempre somos unos gitanos. Tenemos siempre que estar jodiéndola y vendiendo guarrerías. Nunca lo hacemos bien", se ha quejado en una entrevista concedida a El País, refiriéndose a las informaciones que apuntan a que habría comprado para la región material sanitario defectuoso a una fábrica de cables eléctricos que falsificó certificados sanitarios.
Hasta aquí lo que han dicho algunos medios de comunicación. Pero a nosotros, los gitanos y las gitanas, esta frase que obviamente repudiamos por falsa, calumniosa y racista, nos suscita algún interrogante:

Viva Cái
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 24.04.22 Ampliar
Cádiz ha borrado del callejero el nombre del Marqués de la Ensenada
EL 8 de abril de 2022 la ciudad de Cádiz borró de su callejero el nombre de un genocida, el Marqués de la Ensenada, artífice de la Prisión General de Gitanos del año 1749. Un acto pequeño para la defensa de la Memoria democrática Gitana, que queda unida a la memoria democrática andaluza y gaditana. Cádiz debe de seguir luchando en la reparación, reconocimiento y emancipación del Pueblo Gitano y tratar de reconciliarse con su pasado. No debemos olvidar que esta calle se llamó Marqués de la Ensenada, pero al renombrarla como calle del Pueblo Gitano uniremos, para siempre, la idea de que el progreso de las naciones no debe descansar nunca en el dolor de aquellos que menos tienen. (Lo dijo Miguel Angel Vargas en el acto de la nueva rotulación de la calle)
¡Viva Cái que es mi tierra!
Sí, amigos y amigas, míos. Y lo digo añadiendo mi grito al de Alejandro Sanz:


Día mundial de los rromà
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 05.04.22 Ampliar
Sí, el día 8 de abril, todos los gitanos del mundo celebramos nuestro Día Mundial. Celebración que tiene por objeto resaltar en primer lugar lo que todos los gitanos y gitanas (rromà) del mundo estimamos como el bien más preciado de nuestra existencia: el amor a la libertad. Y por ser un pueblo libre hemos sacrificado, a lo largo de la historia, lo que otros pueblos no han sabido valorar. Y cuando la libertad nos fue negada por el invasor de la India en los siglos IX y X los rromà prefirieron no perder su tesoro porque, como escribió Malcolm X, el líder radical más famoso de los Estados Unidos, que murió asesinado cuando solo tenía 39 años, “nadie te puede dar la libertad, nadie te puede dar la igualdad, nadie te puede dar la justicia. Si eres un hombre, la tomas”.
El año pasado no pudimos celebrar como se merecía, el 50 aniversario del mítico Congreso de Londres celebrado el 8 de abril de 1971. Aquel Congreso representó un “antes” y un “después” en la historia del pueblo gitano. Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de participar en aquel acontecimiento no imaginábamos la importancia y la repercusión que tendrían los acuerdos que allí se tomaron.

El infierno se ha instalado en Ucrania
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 24.03.22 Ampliar
Kamló phral: (Querido hermano) Mr. Normunds Rudevics. Presidente de la Unión Romaní Internacional. RIGA (Letonia)
Ante todo, pido a Dios que tú y tu familia gocéis de la salud y la libertad que merecéis y que son los mayores bienes a los que nuestro pueblo puede aspirar.
Mediante estas líneas quiero reclamar tu atención a propósito de la dramática situación por la que están atravesando buena parte de nuestros hermanos Rromá (gitanos) en Ucrania. Quiero suponer que, por razones de cercanía y vecindad, desde tu país, tendrás un conocimiento suficientemente claro del sufrimiento y la persecución a que están siendo sometidos, por unos y otros, los casi 400.000 gitanos y gitanas que pueblan el país.
Hasta mí, desde esta lejana España, llegan noticias tan alarmantes de la persecución y el trato inhumano que sufren las familias gitanas, que me veo obligado a pedir tu intervención personal con el fin de movilizar cuantas fuerzas estén a tu alcance para poner fin a tanta barbarie. Las imágenes que llegan hasta nosotros son de un realismo tan lacerante que obligan a no perder ni un minuto en denunciarlas y pedir la condena de los causantes de esos atropellos.
Han tenido que pasar muchos años desde que acabara la Segunda Guerra Mundial para que la humanidad tuviera conciencia de que el exterminio nazi en los campos de la muerte centroeuropeos, son un reflejo de lo que están padeciendo nuestra gente en la frontera ucraniana.

Maltratados los gitanos refugiados que huyen de Ucrania
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 13.03.22 Ampliar
Sabía que esto pasaría. Lo presagiaba y al final la triste realidad lo ha confirmado. Leo con verdadera consternación noticias que te hielan la sangre. En algunos casos, los gitanos y las gitanas son agredidos físicamente en los pasos fronterizos y en los procesos para el refugio. Una mujer romaní que había llegado a Moldavia dijo que ella y su familia habían pasado cuatro días esperando en la frontera sin comida ni agua, y que después de encontrar un refugio fueron expulsados por los propios guardias ucranianos.
Al llegar a las fronteras de los estados vecinos se han encontrado con una discriminación “brutal” a ambos lados de las fronteras del país. Tanto que los más diversos grupos de defensa de los derechos humanos están poniendo el grito en el cielo.

Esto es lo que soy
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 08.03.22 Ampliar
Empezando por lo accidental y terminando por lo trascendente.

Primero soy europeo.
Segundo, soy español.
Tercero, soy andaluz.
Cuarto, soy de Puerto Real (Cádiz).
Quinto, soy cristiano.
Sexto, soy socialista.
Séptimo, soy gitano.

Los gitanos del ejército ucraniano están luchando contra los ocupantes rusos
“Nacimos en Ucrania y la estamos defendiendo”

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 28.02.22 Ampliar
Viktor Chovka es un periodista de la cadena de radio y televisión “TV21 Ungar en Uzhhorod, Ucrania,” quien ha confirmado, en una entrevista que le han hecho en Radio Romanó de Suecia, que los gitanos enrolados en el ejército ucraniano están luchando contra los ocupantes rusos. Él mismo manifestó que acababa de regresar de Inglaterra para unirse a su familia.
Como todo el mundo sabe, cuando escribo este comentario en la tarde del domingo, los ataques se concentran en la capital, Kiev donde viven un número considerable de romaníes. Estos sufren también por la angustia que están pasando sus familias que viven en Eslovaquia, en la República Checha y en los países vecinos. “Los gitanos —dijo Chovka— tienen familia en todo el mundo”.
Efectivamente hay muchos soldados gitanos en Ucrania. "Muchos de los romaníes que se convirtieron en soldados hace mucho tiempo firmaron contratos con el ejército ucraniano y no podrían irse ahora porque nadie les permitirá cruzar la frontera. PeroTambién hay muchos romaníes que quieren ir a la guerra, porque este es el lugar donde nacimos: Ucrania", dijo Chovka.
Myroslav Horvat, un activista romaní en Ucrania, dijo a Radio Romanó que "los romaníes están conmocionados. Hay mucho estrés aquí porque es bastante complicado, por ejemplo, solo para comprar comestibles", y agregó que la mayoría están preocupados por cómo se ganarán la vida, porque sus trabajos terminaron cuando comenzó la guerra.

Censo eslovaco: más de 156.000 personas declararon ser de nacionalidad romaní, y más de 100.000 declararon tener el rromanò como lengua materna
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 25.01.22 Ampliar
Eslovaquia es un pequeño país de 49.000 km. cuadrados, es decir, la mitad de la superficie que tiene Castilla y León. Su población no alcanza los cinco millones y medio de habitantes, y su accidentada historia es un ejemplo de la firmeza con que sus naturales han querido ser siempre lo que son.
Cuando se desmoronó el Imperio austrohúngaro en las vísperas de la Primera Guerra Mundial de 1914, Eslovaquia fue atacada años después por la entonces denominada República Soviética Húngara que se anexionó un tercio de su territorio convirtiéndose temporalmente en la República Soviética Eslovaca. En fin, un verdadero caos. Pero fue en 1939 cuando Eslovaquia alcanzó el estatus de Estado separado como consecuencia de la presión que ejercían sobre la zona tanto Alemania como Hungría. La consecuencia fue nefasta porque el gobierno eslovaco adoptó abiertamente la ideología nazi.
Pero en 1989 Checoeslovaquia desparece como tal al mismo tiempo que lo hace el comunismo, lo que propició la creación de dos Estados: Eslovaquia y la República Checa, los cuales se separaron después del 1 de enero de 1993, de común acuerdo y de un modo pacífico. Eslovaquia se convirtió en miembro de la Unión Europea en mayo de 2004.

Larga vida a nuestra Constitución
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 07.12.21 Ampliar
Ayer, día 6 de diciembre, fecha en la que hace 43 años el pueblo español se dio a asimismo el texto normativo más importante de su historia, estoy triste, muy triste porque me gustaría estar en Madrid, en el Congreso de los Diputados, como he hecho durante tantos años para celebrar con mis compañeros de entonces tan gloriosa efemérides.
Pero no, estoy en Barcelona tratando de digerir la rabia y la pena que me causa la decisión de la mesa del Congreso de no invitar a los parlamentarios constituyentes al encuentro que cada año nos permitía evocar juntos una época irrepetible de nuestra historia.
Dicen que la culpa ha sido por la pandemia, pero no es verdad
Y no lo es porque el acto solemne se ha celebrado al aire libre. Se podría entender si hubiera sido en el interior del hemiciclo. Pero no, ha sido en la carrera de San Jerónimo y en la escalinata que da acceso a la Puerta de los Leones donde la presidenta del Congreso ha leído su buen construido discurso. Los constituyentes no hemos sido invitados porque quienes lo han decidido han carecido de la sensibilidad necesaria para entender en qué circunstancias históricas se produjo la redacción del texto constitucional.

Una niña gitana de ocho años agoniza hasta su muerte atropellada por una puerta metálica
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 03.12.21 Ampliar
Sé muy bien que este titular puede causar una cierta repulsa porque puede parecer sensacionalista. Y tal vez lo sea, pero créanme, no encuentro mejor manera para denunciar este dramático suceso.
La gitanita, ¡ocho años, no se olvide!, estuvo agonizando durante más de 20 minutos porque la pesada puerta metálica le aplastó la columna vertebral. Murió de asfixia y hemorragia interna.
Hasta aquí la noticia. Que no es peor que muchas otras que hemos conocido últimamente en las que los niños inocentes son víctimas de la ceguera o el odio de los mayores, que se ceba en los cuerpos indefensos. Niños y niñas muriendo de frio y de hambre en las fronteras de los países que no les dejan entrar, o ahogados en las aguas del Mediterráneo, como le sucedió a Aylan un pequeño niño sirio de tres años que falleció junto a su hermano Galip, de cinco, y su madre, Rihan. Se ahogaron frente a las costas de Turquía cuando naufragó la pequeña embarcación que los transportaba.


Barcelona también es cuna del Flamenco
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 18.11.21 Ampliar
Como casi siempre me debato al empezar a escribir mis comentarios, que por lo general me salen más largos de lo aconsejable, entre profundizar sobre el conocimiento científico que pueda tener de los temas que trato, o bien dejarme llevar por mis vivencias personales de esos mismos temas, suponiendo que las tenga. Y eso es lo que me sucede en este instante. Hoy se celebra el aniversario del reconocimiento por parte de la UNESCO del “Flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad” y es obligado que plasme en un par de folios lo que ese hecho me inspira. Pues bien, vamos a ello.
Intencionadamente he titulado este comentario atribuyéndole a Barcelona el papel indiscutible que le corresponde como plataforma de lanzamiento y divulgación de este arte tan singular. Y lo hago desde el conocimiento directo que he tenido a lo largo de mi vida de la realidad flamenca de Barcelona.


Para los gitanos el bien superior es la familia, y de la familia los niños y los ancianos
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 18.10.21 Ampliar
Juan de Dios Ramírez-Heredia.- Últimamente se están produciendo en España reclusiones en centros de acogida de niños y niñas gitanos ordenados por las autoridades del lugar. Yo mismo he tenido que intervenir ante los responsables de alguna Dirección General de la Infancia para reclamar la entrega de sus hijos a padres desconsolados que han visto como la policía, cumpliendo órdenes de funcionarios con alma de piedra, han cogido a los niños y se los han llevado a alguna institución de acogida.
Sé muy bien que este comentario no encontrará la amable acogida que, por lo general, generan mis escritos. Y hasta cierto punto puedo entenderlo cuando quienes justifican esas decisiones de las autoridades suelen decir que les quitan los hijos a los padres para proteger «el bien de los niños». Pero eso no siempre es verdad. Es más, me atrevo a asegurar que en un muy elevado porcentaje estas criaturas pertenecen a familias donde la pobreza es su signo de vida.
Arrancar a los hijos del lado de sus padres o de sus abuelos es una acción inhumana. Por más que objetivamente el comportamiento de sus progenitores pudiera ser delictivo. Trataré de explicarlo.


El Tribunal Constitucional es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 10.09.21 Ampliar
El 26 de mayo de 2009 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Gobierno español a pagar a María Luisa, “La Nena”, la pensión de viudedad que le correspondía y que la Seguridad Social le negaba porque, según ellos, la “boda gitana” no es un verdadero matrimonio.
Ese juicio lo ganamos a pesar de que los tribunales españoles —Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional— se empeñaron en darle la razón al Gobierno de España empeñado en negarnos a los gitanos la validez y la trascendencia de la más antigua y significativa costumbre de la comunidad gitana universal.
Aquella sentencia fue celebrada por toda la comunidad gitana mundial. Que fuera nada más y nada menos que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos quien nos diera la razón, supuso dar un paso de gigante para el reconocimiento universal de nuestra cultura milenaria.

Los gitanos de Afganistán
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 20.08.21 Ampliar
Casi todo el mundo está dispuesto a aceptar que los gitanos podíamos haber abandonado la India en torno al año 1000 y que bajo el imperio de Mahmud de Ganzi, nuestros antepasados se desplazaron desde la India a Pakistán, Irán, Afganistán y Turquía. De ahí cruzaron hacia los Balcanes en el siglo XIV, llegando a Rumania, Serbia y Bulgaria. De Grecia todo el mundo tiene constancia escrita de nuestra presencia en el año 1302.
Varios pueblos similares a los gitanos viven hoy en día en la India, aparentemente originarios del estado de Rajastán, cuya capital es Jaipur, y que está ubicado al oeste del país, limitando al norte con Punyab, y a su vez, poblaciones gitanas reconocidas como tales por los propios gitanos habitan todavía en Irán con el nombre de Luri, palabra de origen persa que significa “gitano”, y es el nombre más antiguo documentado para referirse a los gitanos, que se conservó durante la dinastía Yuan.

Una muerte aborrecible, brutal e inhumana
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 28.06.21 Ampliar
La muerte de Stalisnav Tomás, un hombre gitano de 46 años a manos de la policía checa ha sido calificada como “aborrecible, brutal e inhumana”.
Las imágenes que han llegado hasta nosotros y que se han difundido por todo el mundo son escalofriantes. Antena3 de TV nos ha mostrado un vídeo casero en el que se ve como un policía checo asesina a un hombre gitano poniéndole una rodilla en la garganta hasta asfixiarlo. Lo he visto un par de veces porque no me podía creer lo que veía. El desgraciado Stalisnav, tumbado en el suelo con tres energúmenos uniformados encima. Uno le sujetaba los pies para que no pudiera hacer el intento de levantarse, otro lo empujaba por la espalda contra el suelo con el fin de que permaneciera bocabajo mientras que el tercero, arrodillado junto al pobre desgraciado, le situaba su maldita rodilla en el cuello presionándole la nariz y la boca contra el suelo hasta que dejó de respirar.

Somos un Pueblo vivo y plural
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 24.06.21 Ampliar
Esta es una declaración personal que redacto con el sosiego y el pretendido equilibrio con que algunas veces en la vida hay que decir las cosas para que todo el mundo las entienda. Y lo hago movido por el mar de fondo que en estos momentos agita a una parte de nuestra comunidad, especialmente a los más jóvenes.
Mi tarjeta de presentación gitana
Me parece innecesario tener que recordar que soy muy mayor, 79 años, que he nacido y vivido en el seno de una familia gitana; que toda mi familia, tíos, primos cercanos y lejanos son gitanos y que pertenezco a una saga gitana de mucho abolengo en la provincia de Cádiz: “Los Gapitos” (correctamente se debería decir: “Agapitos” porque ese era el nombre de mi abuelo). Ahora recuerdo que la rama de los “Agapitos”, es decir, mis bisabuelos eran conocidos como “los Moros”. Gran parte de mi extensa familia vive en Puerto Real, en Jerez de la Frontera, en Chiclana, en Algeciras y en La Línea de la Concepción. Tengo tres hermanos, Mari Carmen, Lourdes y Pepe que son y se sienten profundamente gitanos. Y además me causa mucho orgullo presumir, —déjenme que lo diga así—, de contar entre mis más directos familiares de sangre a artistas gitanos y gitanas de mucha proyección en el mundo flamenco.

Cuestión de justicia
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 27.05.21 Ampliar
Anoche me acosté muy tarde. Haciendo zapping en la televisión me tropecé con el anuncio de una película cuyo título despertó inmediatamente mi interés: “Cuestión de Justicia”. Y me enganchó. Me clavó al sofá durante las dos hora y media de duración haciéndome vibrar al experimentar la angustia y la emoción de los protagonistas de la historia basada en hechos reales. La película es reciente. Se estrenó el año pasado y ha merecido las mejores críticas.
La síntesis del film ofrecida en los medios puede reducirse a la peripecia de un ciudadano negro, activista de los Derechos Humanos, quien, tras graduarse en Harvard, decide ofrecer asistencia legal a presos sin recursos, condenados por delitos graves. En 1987 defendió a un negro condenado a la pena capital por la muerte de una joven blanca, a pesar de que la acusación no logró presentar ninguna prueba concluyente de culpabilidad.
La historia muestra con claridad cómo una persona inocente puede ser condenada a la pena capital acusada de haber comedido un crimen del que jamás tuvo conocimiento. Y si me lo permiten quiero afirmar que esas cosas pasan en la actualidad. En los Estados Unidos, y no solo en Alabama, siguen dándose casos de sentencias injustas que primero fueron dictadas por una parte de la sociedad.

Cuestión de Justicia

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 26.05.21 Ampliar
Anoche me acosté muy tarde. Haciendo zapping en la televisión me tropecé con el anuncio de una película cuyo título despertó inmediatamente mi interés: “Cuestión de Justicia”. Y me enganchó. Me clavó al sofá durante las dos hora y media de duración haciéndome vibrar al experimentar la angustia y la emoción de los protagonistas de la historia basada en hechos reales. La película es reciente. Se estrenó el año pasado y ha merecido las mejores críticas.
La síntesis del film ofrecida en los medios puede reducirse a la peripecia de un ciudadano negro, activista de los Derechos Humanos, quien, tras graduarse en Harvard, decide ofrecer asistencia legal a presos sin recursos, condenados por delitos graves. En 1987 defendió a un negro condenado a la pena capital por la muerte de una joven blanca, a pesar de que la acusación no logró presentar ninguna prueba concluyente de culpabilidad.

LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 10.05.21 Ampliar
Me atrevo a redactar estas líneas cuando parece que se han calmado los ánimos tras las pasadas elecciones madrileñas y cuando estamos a punto de entrar en un nuevo espacio de libertad tras haber dejado atrás el Estado de Alarma. Y mire usted por dónde me ha salido espontáneamente la palabra “libertad” que es el término al que pienso dedicar mi comentario. Y lo hago con infinito respeto porque, como dejó escrito Cervantes en El Quijote, “Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”.
Es evidente que, en el corto espacio de un comentario como este, no es posible realizar un estudio con un mínimo de rigor sobre lo que piensan de la libertad todos los candidatos a ocupar un escaño en la Asamblea madrileña. Por eso, permítanme tan solo unas brevísimas pinceladas sobre lo que a mí me han parecido algunas de sus declaraciones. 

No a la beatificación del Padre Andrés Manjón
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 21.04.21 Ampliar
La voz de alerta la ha dado Manuel Martínez Martínez, Doctor en historia y profesor de la Universidad de Almería, ciudad en la que nació en 1955. Permítanme decir al principio de este comentario, que cuando me desplacé a vivir a Barcelona, desde mi Puerto Real gaditano, con 22 años, mi conocimiento sobre la realidad gitana no iba más allá de la que yo vivía personalmente en el seno de mi familia. Sabía que era gitano porque así lo era toda mi familia, pero nada más. No tenía ni idea de dónde veníamos y mis conocimientos sobre el origen de mi familia no llegaban más lejos del Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera donde nacieron mis abuelos. Luego supe que una rama muy importante de mis antepasados vivía en Chiclana,  en Algeciras y en la Línea de la Concepción. De ellos aprendí a hablar en caló, pero nada más.
Fue en Barcelona donde nació mi inquietud por conocerlo todo sobre el pueblo gitano. Y en el origen de esa inquietud estuvo la lectura del primer libro sobre los gitanos que alguien puso en mis manos. Su título “También los gitanos”, su autor José Antonio Ferrer Benimeli, de Huesca, un joven sacerdote jesuita, a quien tuve la suerte de conocer y que gracias a Dios aún vive con 87 años, en la ciudad de Zaragoza de cuya universidad ha sido profesor y, posiblemente el mayor conocedor de la Masonería española.

El día 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 05.04.21 Ampliar
El día 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, los gitanos y las gitanas se acercan en todo el mundo a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que, flotando sobre las aguas, atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de un pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.
Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en la actualidad, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad para no perder del todo la esperanza.

El día 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano
En 1971 el “Telón de Acero” y el “Muro de Berlín” parecían murallas inexpugnables
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 23.03.21 Ampliar
Ese día los gitanos y las gitanas se acercan a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que, flotando sobre las aguas, atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de un pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.
Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en la actualidad, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad para no perder del todo la esperanza.
El día 8 de abril debemos salir a la calle con una sonrisa y la mano tendida a quien quiera estrechárnosla. Y a quienes nos escuchen debemos decirles como somos en realidad. Que nuestro pueblo no se parece en nada a la imagen pervertida y falsa que se está ofreciendo de nosotros en algunos medios.

La violencia sangrienta en algunas calles de Barcelona 

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 07.03.21 Ampliar
Una vez más confieso que estoy desbordado. ¿Qué está pasando en España, en Barcelona y en el barrio del Raval donde tiene establecida su sede nacional la Unión Romaní. Ayer, sobre las dos y media de la tarde, salía yo de un pequeño restaurante donde por nueve euros te dan un menú casero de rechupete. Doblo la esquina para entrar en la calle San Vicenç y apenas hube avanzado unos diez metros oí una voz de tono agresivo que decía:
― ¡Cabrón, eres un viejo miserable y te voy a partir la cara!
Como es natural me paré en seco para verlo. Quien así gritaba era un joven de entre 20 y 25 años, desaliñado de aspecto, pero de complexión fuerte. Rápidamente giré la cabeza para localizar al viejo al que se dirigían los insultos y resulta que estaba a mi lado. Intentaba con una torpe maniobra abrir la puerta de la que supongo que era su casa. El hombre llevaba en una mano una bolsa de plástico transparente con algo de fruta y con la otra sostenía un grueso bastón con el que guardaba difícilmente el equilibrio. Tal vez tuviera unos 70 años. Más bien grueso, medio calvo y con aspecto de enfermo o desvalido. Lo cierto es que reaccionó con el mismo tono, aunque con menos fuerza en la voz, diciéndole al joven algo así como: “tu eres el culpable… hijo de puta”.

Hoy hace cuarenta años que…
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 23.02.21 Ampliar
Sí, el día 23 de febrero se cumplen cuarenta años del intento de golpe de estado encabezado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina. Entró en el Congreso de los Diputados al frente de un grupo de guardias civiles con la idea de acabar con la frágil democracia conseguida ejemplarmente por el pueblo español ―después de 40 largos años de dictadura.
Efectivamente, hoy hace 40 años que yo di un salto en mi escaño del Congreso de los Diputados al oír un ruido extraño que parecían disparos y que provenía de alguna estancia cercana al hemiciclo.
Hoy hace 40 años que Leopoldo Calvo Sotelo vio frustrada su elección para ser presidente del Gobierno porque en el momento en que el secretario de la Cámara pronunció el nombre de Carlos Navarrete, diputado por Huelva, para que emitiera su voto a favor o en contra, irrumpió en el hemiciclo un guardia civil, pistola en mano, que ante nuestra sorpresa subió la escalerilla que conduce a la tribuna de oradores y desde ella, apuntándonos amenazadoramente, nos lanzó el mandato más humillante que pudiésemos soportar: “¡Todo el mundo al suelo!”.
Hoy hace 40 años que mis oídos oyeron por primera y única vez como suenan los disparos de las pistolas y las ráfagas de las metralletas. Antes solo los conocía por las películas del Oeste o por las escenas bélicas que aparecían en la TV. Luego supimos que se encontraron más de 40 balas de las cuales 23 impactaron en el techo y 13 en la zona de tribunas, a escasos centímetros de las cabezas de los diputados sentados en las últimas filas.

No se dice “traje de Flamenca”, se dice “traje de gitana”
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 28.01.21 Ampliar
Lo acabo de leer en las últimas horas de este día, encerrado en mi casa porque mis hijos no me dejan salir a la calle, temerosos de que me contagie de este virus maldito que hasta ahora parece ser que no quiere saber nada conmigo. Mal empieza 2021 en nuestra tierra andaluza, madre amantísima de sus hijas gitanas, que también con ellas sufre los ramalazos racistas de quienes nos niegan el pan y la sal. Andalucía, su historia reciente, sus costumbres y tradiciones están impregnadas de la cultura, del arte y hasta de la filosofía de la vida que trajeron los gitanos cuando en el año 1462 atravesaron la frontera de la tierra de García Lorca, de Falla, de Alberti, de Juan Ramón Jiménez y se adentraron en Jaén donde fueron recibidos y agasajados por el Condestable don Miguel Lucas de Iranzo. Desde entonces han pasado ya 560 años y las familias gitanas encontraron en Andalucía la tierra soñada en la que instalar definitivamente sus vidas. La frase proverbial dice que “algo tendrá el agua cuando la bendicen”. Y debe ser así, porque no en vano Andalucía es la tierra española donde no se sabe si los gitanos están andaluzados o los andaluces están agitanados. Unos 750.000 gitanos y gitanas vivimos en España y de ellos más de la mitad viven en Andalucía. El resto, repartidos por las restantes comunidades autónomas. Algo tendrá Andalucía cuando la bendicen… Ya lo dijo Miguel de Cervantes por boca del Quijote: “Paréceme Sancho que, no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias…”

2021 deberá ser el año en que el Estado español reconozca oficialmente la existencia del PUEBLO GITANO entre los restantes Pueblos y culturas que integran España.
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 07.01.21 Ampliar
En el año 2010 tuve el honor de estar presente en la ciudad de Rovereto, segunda ciudad en importancia de la provincia de Trento situada al norte de Italia. Fue para participar en la entronización de la bandera gitana entre las de las naciones del mundo que forman el cortejo que conduce a la “Campana dei Caduti”, ―Campana de los caídos― que fue hecha con el bronce fundido de los cañones de las 19 naciones que participaron en la primera Guerra Mundial. Esta inmensa campana suena cada tarde para recordar a los caídos que perdieron sus vidas en todas las guerras.
Han transcurrido 10 años desde que llevé la bandera gitana para que fuera izada entre las de las demás naciones presentes y conservo un recuerdo imborrable del momento en que hice entrega de la bandera al senador Roberlo Robol. Pero lo que más me impresionó fue ver al Cuerpo de Carabinieri rindiendo honor a la bandera gitana. Dos agentes permanecieron varias horas haciendo guardia junto a nuestro símbolo de identidad internacional en posición de saludo militar. Yo espero que, en 2021, cuando celebremos en España el 50 aniversario de la celebración del Congreso de Londres de 1971, sea la Guardia Civil quien, en posición de saludo, rinda honores a la bandera gitana.

Para nosotros y para nuestros hijos todos los días del año es Navidad

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 13.12.20 Ampliar
Este mensaje lo recibirán los más de 60.000 contactos que figuran en nuestras bases de datos, así como los lectores de este medio. Lo hemos grabado en dos versiones. Una en castellano con una duración de 04 minutos 37 segundos y otra en formato bilingüe, castellano – rromanó kaló que dura 08 minutos 25 segundos. Al final de estas líneas entrarán los respectivos enlaces.
En esta ocasión, como vengo haciéndolo desde hace tiempo, no quiero dejar pasar estas fechas sin enviar a todos, en nombre de la Unión Romaní y en el mío propio, mi saludo más entrañable y más fraterno.
Pero este año mi felicitación no puede ser como la de años anteriores. La sociedad española y, por supuesto, la de todo el mundo está para muy pocas fiestas. Y nosotros, los gitanos y las gitanas, mucho menos. Enlace a la página de Unión Romaní


Desventuras de un abogado penalista gitano
Consideraciones sobre los “delitos de autor” hechas por Marcos Santiago Cortés, letrado del Colegio de Abogados de Córdoba

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 04.12.20 Ampliar
El pasado empieza a tener poco que ver con el presente
Cuando llegué a Barcelona en el año 1965 para colaborar en la organización de la peregrinación de gitanos de todo el mundo a Roma, donde seriamos recibidos por el Sumo Pontífice Pablo VI, pude comprobar que el grado de marginación que sufríamos los romaníes superaba todas las cotas imaginables. Éramos entonces un pueblo de analfabetos, según las reglas del mundo de los gadchés. Y era verdad.
Y llegó la democracia a nuestro país, once años después y el panorama de nuestra comunidad en España había cambiado muy poco. El estudio demográfico más serio realizado por el prestigioso Instituto de Sociología Aplicada, arrojaba una cifra letal para un pueblo que padecía un analfabetismo absoluto del 80% de sus integrantes.
En la época a la que me refiero no éramos más de una docena de gitanos y alguna gitana quienes nos atrevíamos a levantar la voz en defensa de nuestros intereses colectivos. El aliento del Régimen represor todavía lo sentimos en el cogote. Pero fuimos capaces de levantar cabeza. Hemos luchado mucho y hoy, tras los cuarenta y tantos años de vigencia de la Constitución podemos decir que estamos en la buena senda. 


¡Viva el Condestable don Miguel Lucas de Iranzo!
 Hace 558 años que los gitanos entraron en Andalucía
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 23.11.20 Ampliar
Desde que los gitanos empezamos a tomar conciencia de la singularidad de nuestra cultura y de nuestra historia ―cosa de hace muy pocos años porque en 1977 el 80 por ciento de los romaníes no sabían leer ni escribir― hemos ido conociendo los diferentes pasos que nuestros antepasados habían dado por todos los lugares del mundo por los que atravesaron desde su exilo de la India en el siglo X

Llegan a Barcelona en 1447 y a Valencia en 1441

A Barcelona llegan en 1447. Así consta en el “Dietari del Antich Consell barceloni” donde se dice que el 9 de junio “«Lo dia present entraren en la present ciutat un Duch e un Comte ab gran multitut d'egiptians o boemians”. El salvoconducto lo expidió María de Cas­tilla, lugarteniente de su marido el Rey Alfonso V el Magnánimo de Aragón que en aquel momento se encontraba en Tívoli.  Antes habían estado en Montblanch en 1434 y en Canfranc en 1435.
Doña Amada López de Meneses fue una catedrática de Instituto, profesora de historia a la que tuve el gran honor de conocer y tratar en mi juventud recién llegado a Barcelona. Ella consagró su vida a estudiar la historia de los romaníes y nos dejó las más importantes investigaciones realizadas hasta hoy. Doña Amada ocupa en mis recuerdos el más grande de mis reconocimientos y cariño personal. Ella fue la que un día vino a buscarme alborozada para decirme que había descubierto en el Archivo de la Corona de Aragón el famoso salvoconducto expedido por Alfonso V el Magnánimo al Conde Tomás del Pequeño Egipto en el año 1425, para facilitar su viaje a Santiago de Compostela.

Mascarilla y perímetro
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 18.11.20 


Día mundial de la lengua rromaní “Amari tchib”
Dives lumiati andal rromaní tchib

Juan de Dios Ramírez-Heredia. 09.11.20 Ampliar
La celebración que el día 5 de noviembre hacemos todos los gitanos y gitanas del mundo tiene una especial relevancia para nosotros, un pueblo disperso por todo el universo, que no tiene ningún Estado común propio que reivindicar pero que, sin embargo, reclama para sí el derecho a ser reconocido y respetado como una inmensa nación de hombres y mujeres que tienen por techo el azul del cielo y por suelo el verde de los campos y praderas de la Tierra. Así quedó simbolizado en los colores de la bandera gitana oficialmente establecida en el Congreso de Londres de 1971
Los datos que ofrezco seguidamente deben aceptarse con la debida cautela, aunque mi larga experiencia y el conocimiento que tengo de la realidad gitana en todo el mundo avalan su contenido. Habitamos el planeta unos 14 millones de rromaníes. (Permítanme utilizar ese sustantivo españolizado para no andar con la monserga de “vascos y vascas”, “españoles y españolas”, “gitanos y gitanas”, andaluces y andaluzas”) Rromaníes comprende a los dos géneros: gitanos y gitanas, lo que simplifica el lenguaje como, por otra parte, está recogido en las reglas gramaticales del idioma. Por ejemplo, “amigo” en rromanés se dice “amal” y su plural se forma añadiéndole la vocal “e”, es decir, “amalé”, amigos. Y si queremos decir “queridos amigos y amigas” basta con decir “kamlé amalé” sin necesidad de ser reiterativos.

Otra vez Francia nos rompe el corazón
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 19.10.20 Ampliar
14.000 ciudadanos perseguidos y arrojados de sus miserables viviendas en un solo día
Creíamos que era Sarkozy, el presidente francés que decidió expulsar de Francia a los gitanos rumanos que malvivían en los suburbios de las grandes ciudades, el último de los políticos que nos trataría de forma tan inhumana. Pero no, cuando la ceguera impide ver el dolor de los más indefensos, cuando es más fácil enviar a la policía para desterrar a los que ni siquiera tienen una choza en el campo para refugiarse, parece que es más fácil mirar a otro lado que pararse a pensar que puede haber soluciones humanitarias que no causen tanto dolor a seres tan desprotegidos. Cuando los seres humanos se vuelven insensibles, los malos políticos que gozan de todo el poder lo usan sin conciencia.
El martes pasado se inició una carrera de persecución de ciudadanos procedentes de Moldavia y algunos de Ucrania, la mayoría de ellos gitanos, que malvivían en Noisiel y Dammarie-les-Lys. Fue la prefectura de Seine-et-Marne la que al amparo del Ministerio del Interior ordenó de repente, sin aviso previo, la evacuación. Más de 14.000 personas, donde abundaban ancianos y niños, tuvieron que salir despavoridos sin tener un punto al que dirigirse.

Amanecer Dorado: ¡todos a la cárcel!
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 12.10.20 Ampliar
Por fin la justicia griega ha tomado una trascedente decisión: meter en la cárcel a Nikolaos Michaloliakos y con él a la banda nazi y fascista, que durante los últimos diez años ha llevado al país donde nació la democracia a lugares peligrosísimos donde la violencia y el terror se enseñoreaban en los barrios más humildes.
Nosotros, desde la Unión Romaní, siempre hemos estado en contra de este grupo político porque sabíamos que en su programa anidaban las ideas asesinas que llevaron a Hitler al poder en la primera mitad del siglo pasado. De ahí que la sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones de Atenas declarando que Amanecer Dotado era una organización criminal haya supuesto un respiro de alivio para los ciudadanos de aquel sufrido país. El presidente del gobierno griego, Kyriakos Mitsotakis, ha declarado que convivir con Amanecer Dorado ha supuesto una experiencia "traumática, dolorosa y desafortunadamente muy sangrienta. Deshacerse de ella tanto en el Parlamento como en la vida ordinaria es un "éxito democrático".
El golpe definitivo asestado por la justicia griega a esta organización nazi ha supuesto el encarcelamiento inmediato de Nikolaos Michaloliakos y su equipo de dirección del partido compuesto por seis personas. Al mismo tiempo que otros 61 miembros destacados de la organización, incluidos los exdiputados Ilias Kasidiaris, Ioannis Lagos, Christos Pappas y Giorgos Germenis han sido procesados y condenados.

El Parlamento Europeo reacciona ante el antigitanismo
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 09.09.20 Ampliar
Los eurodiputados piden a la UE y a los Estados miembros que luchen contra el antigitanismo y la pobreza extrema entre los romaníes.
Una vez más el Parlamento Europeo ha reaccionado ante los ataques violentos que están sufriendo en buena parte de Europa la población gitana. Por ello nos complace atestiguar que los representantes de la soberanía europea han sido sensibles ante el clamor de petición de justicia que los representantes de la comunidad gitana formulan a las autoridades europeas.
La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo adoptó, el jueves 3 de septiembre, una resolución sobre la lucha contra las actitudes negativas hacia las comunidades romaníes en Europa.
La resolución―, que fue propuesta por el eurodiputado Sinto (gitano alemán) Romeo Franz (Verdes/ALE) en su informe sobre la implementación de estrategias nacionales para la inclusión del pueblo romaní―, se someterá a votación en la sesión plenaria de octubre.

Reyes y reinas de España en el exilio
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 20.08.20 Ampliar
El 19 de junio de 2014 el rey emérito, don Juan Carlos I, abdicó del trono de España en favor de su hijo el entonces príncipe don Felipe de Borbón y de Grecia.  Dos días después juró la Constitución y se hizo cargo de la Jefatura del Estado dando así continuidad a la monarquía española. Una continuidad muy accidentada porque todos los monarcas españoles desde el año 1808, en que reinaba en nuestro país Carlos IV, han tenido que salir de España camino del exilio.
En la historia de España que yo estudié siendo un niño gracias a que mi madre gitana, analfabeta, tuvo la voluntad de llevarme a la escuela gratuita que los Hermanos de la Salle tenían en mi pueblo, aprendí que tras Carlos IV, ―influenciado por el afán conquistador de Napoleón, que acabó su reinado en 1808―, tuvieron que abandonar España tanto su hijo Fernando VII,―el Rey Felón que conspiró contra sus padres, derogó la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y tras su muerte estallaron las guerras carlistas― como Isabel II que encontró acogida en Francia por parte de Napoleón III. Luego, tras la crisis del parlamento nacional que había roto la tradición borbónica ―por lo visto los españoles no sabemos vivir sin un rey― con el deseo de instaurar una monarquía constitucional nos inventamos en 1870 un rey italiano, Amadeo de Saboya, que duró hasta que se proclamó la Primera República española en 1873 y que duró menos de dos años. El bueno de don Amadeo tuvo que salir pitando hacia Turín, ciudad donde nació y donde acabó sus días.

La televisión pública, TVE, no puede olvidar que no es una televisión privada
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 30.07.20 Ampliar
Este mediodía he visto el Telediario de las tres de la tarde mientras almorzaba en mi casa y poco ha faltado para que se me atragantara un trozo del muslito de pollo que en aquel momento me llevaba a la boca. Ana Blanco iba encadenando las noticias hasta que llegó el capítulo de los sucesos relacionados con el tráfico. En una de las carreteras españolas, concretamente en la que atraviesa el municipio de El Álamo, en Madrid, han encontrado a una mujer muerta y otra gravemente herida como consecuencia de un atropello. “La policía busca al conductor del vehículo ―continúa diciendo la presentadora del telediario― para añadir seguidamente que en una zona próxima se ha encontrado el cadáver de un hombre. Se investiga si se trata de un ajuste de cuentas.”
En ese momento aparece en pantalla la reportera Cristina Acha que dice que la investigación está abierta y que la Guardia Civil cree que puede ser un atropello intencionado. “Investigan si tiene relación con una reyerta entre dos clanes gitanos, por lo que siguen recabando la información.”
Hacía tiempo que no veía en TVE una referencia tan directa y tan gratuitamente acusadora a los más de 750.000 gitanos y gitanas que somos españoles, de haber sido potencialmente autores de un gravísimo delito que costó la vida a dos personas.

Fracaso rotundo.
El Congreso de los Diputados da la espalda a las políticas sociales
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 24.07.20 Ampliar
¿Están locos sus señorías? Deben estarlo si no han sido capaces de ponerse de acuerdo para encontrar una fórmula que hiciera posible la aprobación del dictamen sobre “políticas sociales” elaborado por la Comisión para la Reconstrucción, tan vapuleada durante su andadura.
Permítanme recordarles que tras la conmoción sufrida por nuestro país como consecuencia de la pandemia ocasionada por el Covid-19, la economía nacional está por los suelos y el producto interior bruto, el PIB como se le conoce popularmente, ha caído, según dice la OCDE, un 23,3%. Esto supone un fuerte retroceso de la actividad productiva del país cuya principal consecuencia es el aumento del paro y por ende un duro varapalo al estado del bienestar. Es decir que muchos millones de conciudadanos nuestros están al borde de la miseria.
Para poner remedio a los males presentes y a los anunciados, la Mesa del Congreso de los Diputados acordó, el día 7 de mayo, crear una Comisión para la Reconstrucción Social y Económica siendo elegido para presidir sus trabajos el diputado Patxi López. Y para racionalizar adecuadamente sus propuestas, la Comisión creó cuatro grupos de trabajo:

Las videoreuniones deberían estar prohibidas
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 12.07.20 Ampliar
Sin duda alguna los tiempos han cambiado tanto y los adelantos tecnológicos han logrado cosas tan maravillosas que si nuestros antepasados levantaran la cabeza, como se dice en el lenguaje popular, se volverían a morir. Yo mismo, desde la altura de la montaña que supone mis muchos años de vida, miro el trayecto realizado desde que en mi juventud cogí en Andalucía un tren desvencijado, de vagones de madera, con destino a Barcelona y alucino al contemplar cómo han cambiado las cosas. Aquel trayecto se hacía en 20 horas en un tren al que los catalanes llamaban “el sevillano” en atención a su estación de origen y los andaluces le llamábamos “el catalán” por la misma razón, cuando volvía de Barcelona.
Comprendo que a la juventud de hoy en día le parezca natural lo que a nosotros, la gente mayor, nos sugieren algunas cosas que son casi de brujería. En mi pueblo, Puerto Real, nadie, o casi nadie tenía teléfono. Había, eso sí, una casa en la calle Ancha donde la compañía Telefónica tenía instalada una especie de centralita consistente en una plancha vertical llena de agujeritos. Delante estaba sentada una moza, equipada de unos auriculares, que insertaba en los agujeritos una especie de pincho del que colgaba un cable. Así establecía la comunicación entre “agujeritos”, es decir, entre las personas que querían ponerse en comunicación telefónicamente.

Memoria de actividades de Unión Romaní. Año 2019
Juan de Dios Ramírez-Heredia. 04.07.20 
Hace 34 años que se fundó la Unión Romaní. Fue en la primavera de 1986 y desde entonces hemos venido insistiendo en la necesidad de que la transparencia en la correcta administración de los recursos públicos fuera la seña de identidad más precisa de nuestra organización. Y hemos sido fieles a esa consigna que para nosotros es innegociable.
Pero los tiempos han cambiado. ¡Y como lo han hecho! Tanto que ya no sabemos si el año que viene seguiremos existiendo con la fuerza y la vitalidad con que lo hemos hecho hasta ahora. Lea con atención la presentación impresa en la primera página de la Memoria que le adjuntamos. La nueva normativa establecida para el reparto de subvenciones puede ser letal para organizaciones como la nuestra que no goza de medios propios para desarrollar ni siquiera una parte ínfima de su actividad.
Parece que administrar dinero público tenga que ser sinónimo de malversación, de pillaje o de miserables raterías. Y a esta acusación a la que todo el mundo está expuesto, hay que dar respuesta clara y contundente. Por esa razón, una vez más, un año más, nuestra Memoria de Actividades se convierte en el mejor testimonio de nuestro trabajo y de nuestra honradez.
Lea la MEMORIA completa pulsando aquí: http://unionromani.org/downloads/URmemo2019.pdf 


    Más antiguas

Esta carpeta ha recibido en total 142.290 visitas.
  Canal Youtube. Alhaurin.com  Hidrocarburos Alhaurin  Esp2012  Venta La Porrita      Colegio el Pinar        Restaurante Cienfuegos  Cuentos Globales  Maderas Marbella  residencia Moncasol      Cuentos Globales  Andalucia.Press 
Artículos de opinión y colaboraciones:
Animamos a los malagueños a expresar sus opiniones en este periódico digital.
Guadalhorce.net no se responsabiliza del contenido o datos de dichas colaboraciones. Todo escrito debe traer necesariamente, incluso si quien escribe es un colectivo: Nombre, apellidos y un teléfono de contacto del autor.

Envíe su artículo o carta a:
redaccion@guadalhorce.net


guadalhorce.net
Periódico Independiente
Málaga

Depósito Legal:
MA - 1.023 - 2000

Andalucía Comunidad Cultural S.L.
Servidor de Internet

Director: Alejandro Ortega
Fundador: Federico Ortega

952 410 658
678 813 376
contador
visitas desde nov. 1998