Visite nuestro patrocinador

Tu diario. Libertad de expresion

Su opinión Patrocinadores Normas Buscador Anúnciese aquí Hemeroteca

Eduardo Saez Maldonado

Artículos publicados en guadalhorce.net
El último ruiseñor
Eduardo Saez Maldonado. 14.11.23 Ampliar
De los cuatro evangelistas, Juan era, de largo, el más interesante. En el Apocalipsis (1), Juan nos relata una especie de metáfora del fin del mundo que se produce al abrirse el séptimo sello: “El primer ángel tocó la trompeta, y hubo granizo y fuego mezclados con sangre, que fueron lanzados sobre la tierra; y la tercera parte de los árboles se quemó, y se quemó toda la hierba verde.” (Ap 8, 7) seguido de otras muchas más catástrofes. Y es que un fin del mundo catastrófico está en nuestro imaginario colectivo, seguramente por culpa de estos pasajes bíblicos y porque nuestra moral juedocristiana no pierde de vista el castigo por nuestros innumerables pecados. Muchas películas de catástrofes planetarias también han contribuido a mantenernos alerta ante inminentes desastres. Sin embargo, la evidencia de que nuestra civilización se está acercando a un punto de no retorno es cada vez más apabullante, y nuestra pasiva actitud antes los innumerables indicios que tenemos ante nuestros ojos no nos hace ser muy optimistas. Hace unas semanas leíamos en la prensa una reseña sobre un preocupante informe climático que se acaba de publicar, y que, de alguna manera, resulta algo más inquietante que otros informes con los que somos bombardeados (infructuosamente, por otra parte) de forma permanente. Veamos.

Los malos y los buenos: ¿quién es la más hermosa del reino?
Eduardo Saez Maldonado. 23.10.23 Ampliar
Existe una tendencia, promovida por lo que se ha dado en llamar el "establishment" y difundida por los principales medios de comunicación, a presentarnos la realidad de forma sencillita para que la entendamos bien. La opinión pública debe tener muy claro quiénes son los buenos y quiénes los malos en este pueril mundo de Blancanieves en el que los malos son malísimos y los buenos adorables. Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania estamos siendo adecuadamente informados de la maldad intrínseca de Putin y la heroica y amable actitud de Zelensky. Y aunque la invasión de un estado "a sangre y fuego" como la que está haciendo Putin con la devastación y sufrimiento y muerte de inocentes que está conllevando es, de todo punto de vista, inadmisible, es muy recomendable conocer las circunstancias históricas que hay alrededor de esta cruel e injusta decisión de Rusia, no para justificar lo injustificable, sino para tratar de entender las causas, que no es lo mismo. Asimismo, desde que Hamás atentó cruel, salvaje e indiscriminadamente contra ciudadanos judíos indefensos, estamos asistiendo a una preocupante toma de postura internacional en favor de Israel (los buenos) y en contra de los palestinos (los malos) sin profundizar mucho en las circunstancias que rodean este conflicto. Pero el mundo no es el cuento de Blancanieves. Veamos.

La Telefónica saudí: "cállese, señor González"
Eduardo Saez Maldonado. 27.09.23 Ampliar
Leíamos el otro día en la prensa que una empresa de Arabia Saudí (teóricamente privada pero controlada por el gobierno) había comprado por dos mil y pico de millones cerca del 10% de Telefónica. Así, como el que se compra cuarto y mitad de chopped... La repercusión de la noticia no ha sido escasa y se ha hablado bastante del tema ya que el Gobierno Español entiende que es una empresa estratégica de interés (más allá del control masivo de datos) en la seguridad nacional. La operación, además, ha intentado bordear la legislación (reciente) española que permite al Gobierno objetar cuando se llega al 5% del accionariado de empresas consideradas estratégicas para la defensa nacional, y Arabia ha comprado un sospechoso 4,9 % (más un 5% adicional indirectamente para no llegar al 10% que permite al Gobierno intervenir). El Gobierno ya ha anunciado que estudiará la operación en el plazo de tres meses de que dispone con objeto de, eventualmente, poner algún tipo de objeción. Todos los medios de comunicación discuten detalles de la noticia, opinan sobre la afirmación saudí de que no tiene intención de inmiscuirse en la gestión de la empresa (algo de lo que nadie duda, faltaría mas), sobre la conveniencia o no de aprobar la operación o bien bloquearla o poner reparos etc. Pero nadie se hace la que, en mi opinión, es la pegunta clave en todo este embrollo: "¿cómo es posible que una empresa estratégica para la seguridad nacional esté en manos privadas?".  Veamos.

El liberalismo meteorológico de Juanma Moreno
Eduardo Saez Maldonado. 06.09.23 Ampliar
La DANA que ha afectado al centro de España estos días provocó interesantes y significativas reacciones en algunos políticos (1). La AEMET previó episodios extraordinarios con lluvias que podrían dejar cantidades históricas lo que provocó reacciones distintas. Así, la Comunidad de Madrid emitió un protocolo extraordinario de alarma que llegó a los móviles de todos los madrileños aconsejando que se evitara salir a la calle. En Castilla la Mancha, también muy afectada por las lluvias torrenciales, no se activó este protocolo sino que se mantuvo el habitual de emitir alertas (amarillas, naranjas o rojas) por zonas a través de los medios de comunicación. Algunos altos cargos del PP, como el Alcalde de Madrid y el Presidente de Andalucía han criticado estos avisos mientras que otros como la Presidenta de la Comunidad de Madrid los defienden. ¿Estaba justificada esta alarma? Veamos.

La inocencia de las palabras; una reflexión estival
Eduardo Saez Maldonado. 21.08.23 Ampliar
Siempre me han gustado los diccionarios. Cuando era joven (allá por el pleistoceno inferior) tenía la costumbre de anotar las palabras con la que me topaba eventualmente en el devenir diario y cuyo significado desconocía con la intención de buscarlas en el diccionario (o la enciclopedia, si el asunto lo requería) una vez en casa. Lo hacía con frecuencia. Es verdad que, con la agilidad de internet y la velocidad de los móviles que llevamos en el bolsillo, los diccionarios ya "no se llevan" y no necesitamos llegar a estos grados de pedantería, pero yo aún tengo en casa incluso el Diccionario Etimológico de Corominas y, lo que es más sorprendente, aún lo consulto de vez en cuando. Con frecuencia, la etimología de las palabras nos proporciona una información adicional que nos da pistas sobre la evolución de su significado y hasta sobre la esencia del mismo. Nos ayuda, no ya sólo a hablar con propiedad, sino incluso a conocernos mejor como sociedad. También conservo con mucho cariño una Biblia que perteneció a un tío mío que era cura, y que está en latín y en griego. No entiendo nada, claro, porque yo soy de ciencias y ninguneaba la asignatura de latín (el griego lamentablemente ni lo tocábamos) que cursábamos en segundo de BUP. Mucho me he arrepentido "a posteriori" de no haberme tomado más en serio el latín e incluso de no haber aprendido algunas nociones básicas de griego clásico, lo que me hubiera sido muy útil dada nuestra esencia cultural grecorromana. Pero hay otras ocasiones, sin embargo, en las que no hay que profundizar tanto en los orígenes etimológicos de algunas palabras para sacar conclusiones claras sobre nosotros mismos a través de su significado y el contexto en que las usamos. Y es que las palabras no son inocentes. Veamos.


A río revuelto: ganancia de banqueros
Eduardo Saez Maldonado. 01.08.23 Ampliar
Leemos en la prensa de estos días postelectorales que la Banca está publicando sus indecentes resultados (1). En concreto, "Banco Santander bate un nuevo récord de beneficios con 5.241 millones de euros en el semestre...". Cuando los números son tan grandes que se nos escapan, es bueno traducirlos para llevarlos a unos parámetros inteligibles: si dividimos primero entre seis y después entre treinta vemos que el Banco de Santander ha ganado de forma neta 29 millones de euros al día en los últimos seis meses. Ahora sí. Estos beneficios son, claro, "después de impuestos", es decir, una vez descontados todos los gastos de personal (incluyendo los directivos con sueldazos millonarios), mantenimiento, financiero, fiscal... incluso del nuevo impuesto a la banca que el gobierno implantó recientemente y que tantas críticas generó, no ya entre los banqueros (lo cual sería hasta comprensible) sino entre la derecha neoliberal española (2) poniendo en evidencia, una vez más, de qué lado están. Y es que eso de que ya la división derecha/izquierda es un anacronismo (que llevamos ya no pocos años oyendo) es desmentido una y otra vez por la tozuda realidad. Veamos.

"WINTER IS COMING". Un análisis preelectoral
Eduardo Saez Maldonado. 18.07.23 Ampliar
Las elecciones generales del próximo día 23 de julio son importantes. Es verdad que siempre lo son, pero en esta ocasión son, en mi opinión, especialmente críticas por un motivo fundamental: el ocaso del bipartidismo que ha mantenido siempre las políticas en España en una dicotomía PSOE/PP hace que se vislumbren cambios sustanciales. Porque más allá de ciertas conquistas sociales que el PSOE ha promovido históricamente, el fondo de las políticas económicas que ambos partidos han llevado a efecto ("es la economía, estúpido") no difiere en exceso en tanto que asentadas ambas en un liberalismo económico crecentista hegemónico. La aparición de VOX en el campo de juego representando a la derecha más inquietante que estaba hibernando discretamente en el PP, y la presencia de SUMAR como fuerza aglutinadora de las izquierdas ecologistas reales tiran respectivamente del PP hacia la derecha y del PSOE hacia la izquierda creando una incertidumbre que, unida a la generada por la imparable crisis energético/ambiental nos obliga a pensar muy bien lo que hacemos porque la evolución futura de los cruciales acontecimientos, por lo demás inminentes, depende de hacia donde decidamos mirar. Veamos.


Pensiones y superpoblación
Eduardo Saez Maldonado. 15.06.23 Ampliar
Leíamos el otro día en la prensa que en España la población ha crecido ligeramente llegando ya a sobrepasar los 48 millones de habitantes (1). Todos los periodistas (ya sea de prensa escrita como de radio o televisión) que he tenido oportunidad de leer/escuchar lo consideran una buena noticia desde el punto de vista de la "sostenibilidad de las pensiones" (concepto este la mar de curioso sobre el que volveremos) y además recalcan (sobre todo si son medios "progresistas") el hecho de que este crecimiento no viene dado por la población, digamos autóctona (pues la fecundidad media y el crecimiento vegetativo ha disminuido), sino por los inmigrantes que compensan esta disminución de la natalidad y que, gracias a este fenómeno de inmigración, deviene en crecimiento positivo. Los medios "progresistas" recalcan este aspecto pues pueden así afear a los "conservadores" (y sobre todo a la extrema derecha) su actitud con frecuencia reacia a aceptar estos fenómenos migratorios. Sin embargo, todas estas argumentaciones están, en mi opinión, absolutamente desenfocadas y tiene que ver con el hecho de que esta necesidad de crecimiento poblacional perpetuo para alimentar las pensiones de los jubilados es considerado un paradigma por casi todo el mundo, casi un dogma de fe que nadie osa cuestionar. Sin embargo, es muy cuestionable. Veamos.

El "máquina" de Alhaurín. Una reflexión postelectoral de un exconcejal perroflauta
Eduardo Saez Maldonado. 01.06.23 Ampliar
"Mi reino no es de este mundo"
La frase no es mía, claro. Se atribuye a un tal Jesús de Nazaret hace dos mil años (Jn 18, 36) por lo que reproducirla aquí, además de algo pretencioso, puede que sea incluso irreverente. No obstante, me siento absolutamente reflejado en esa sencilla pero genial reflexión. Siempre he tenido inquietudes medioambientales y, cuando decidí entrar en política, eran estas inquietudes, por encima incluso de las sociales (llamadas necesariamente a confluir), las que me motivaban a tratar de hacer cosas en aras del bien común. Pensaba yo, en mi inocencia, que el respeto a la naturaleza, más allá de los muchos motivos de índole práctica que existen (del tipo de "por la cuenta que nos trae"), podía también apoyarse en un sentimiento general menos interesado y más respetuoso con el entorno. Más "elevado". Pero no, claro.


Las evocadoras lunas de Júpiter
Eduardo Saez Maldonado. 26.04.23 Ampliar
"I hear there is land there, a man has never seen" (1)
El interés de la Humanidad por explorar territorios desconocidos es inherente, no ya sólo a nuestra especie, sino a nuestro linaje. Varias oleadas de especies de nuestro género biológico ("Homo") abandonaron África en distintas épocas de nuestra historia evolutiva. Una de ellas, "Homo sapiens", se impuso (evolutivamente) a otras especies hermanas como "H. erectus","H. floresiensis" y "H. neanderthalensis" imponiendo su hegemonía y singularidad de única especie de su género, más allá de nuestra África ancestral, en Asia, Europa y hasta América.
Esta ancestral naturaleza inquieta ha perdurado como un atavismo durante toda la historia de la Humanidad generando oleadas de "conquistas" de tierras "desconocidas" que, lamentablemente, incluían confrontaciones con los pueblos que las habitaban, frecuentemente devastadoras para los lugareños.
Cuando ya no hubo ningún palmo de tierra (emergida al menos) por explorar (y con demasiada frecuencia, y lamentablemente, por devastar), la Humanidad empezó a poner su mirada fuera de la Tierra, una vez que los avances tecnológicos lo permitieron. Primero fue, como tantas veces, por interés estratégico y supremacista (USA vs URSS), para pasar a ser finalmente por mera inquietud, por curiosidad, y por interés científico.

Caciquismo democrático
Eduardo Saez Maldonado. 20.04.23 Ampliar
La figura del cabeza de lista electoral, ya sea en elecciones municipales, autonómicas o generales, es determinante a la hora de captar los votos. Y lo es porque el candidato que abandera el proyecto tiende a concentrar en su imagen todas las bondades de su candidatura. Es por ello por lo que los partidos tratan de escoger personas que, más allá de representar la ideología y propuestas electorales que el partido en cuestión abandera, tengan un talante amable, dialogante, tolerante. Todo el mundo sabe que la imagen del líder es vital y que incluso mucha gente vota a esa opción sólo por ese líder.
Pero también todo el mundo sabe que detrás del cabeza de lista hay un grupo grande de personas que, compartiendo las propuestas y bases ideológicas del partido, aportan puntos de vista, trabajo, discusión, ideas… Todo el mundo sabe que detrás de una candidatura hay un grupo de personas formando un equipo que es el que, llegado el momento, aportará al proyecto político.
Sin embargo, hay algunas candidaturas tan personalistas, tan basadas en una persona concreta, tan ignorantes de que detrás de un líder debe haber un equipo dispuesto a sacrificarse en defensa del proyecto en el que creen, que incluso en sus actos electorales ningunean a dicho equipo que lo arropa, y ensalzan de forma casi exclusiva la figura del líder indiscutible y carismático. En la memoria tenemos aún el curioso caso de Jesús Gil en Marbella, que llevó su personalismo al extremo de ponerle su nombre (Grupo Independiente Liberal: GIL) a su partido, y que llegó, de forma incomprensible, a conseguir mayoría absoluta.

El declive de la fertilidad humana: obsolescencia programada
Eduardo Saez Maldonado. 10.04.23 Ampliar
Leíamos el otro día en la prensa una interesante noticia acerca de la disminución global de la fertilidad en el mundo (1). Afirma el estudio en que se basa la noticia que "...aproximadamente 1 de cada 6 personas, sufre infertilidad, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)..."
Éstos datos no nos sorprenden porque ya hace tiempo que se viene detectando este problema y se sabe que la concentración de espermatozoides se ha reducido a la mitad en el último medio siglo (2), pero lo que llama la atención en este aviso de la OMS son las sorprendentes soluciones que plantea como recomendación para abordar esta disminución de la fertilidad generalizada: la "urgente necesidad de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan".
Pero es que el problema no es la presumible disminución de la población mundial que parecería estar por detrás de este asunto (y que por cierto se ha duplicado en el mismo periodo de tiempo en el que la concentración de espermatozoides se ha reducido a la mitad) sino las causas que están detrás de esta bajada de fertilidad en las que nadie parece fijarse. Veamos

Bueno. Ya se ha quemado la sierra. ¿Y ahora qué hacemos? (Parte II)
Eduardo Saez Maldonado. 17.03.23 Ampliar
Después del terrible incendio que devastó la cara norte de la Sierra de Mijas el pasado verano, escribí una reflexión en la que analizaba los problemas en la gestión forestal que, en mi opinión, habían derivado en un incendio tan agresivo (1). Transcurridos ya unos meses desde aquellos hechos, una vez vistos con calma los efectos, cotejados los mismos con la información a la que he podido acceder y observado las medidas que está tomando la administración pública "in situ", me permito volver a incidir sobre el tema en una nueva reflexión más sosegada y que trata de aportar un punto de vista que, por personal, quizás no sea demasiado ortodoxo.
Tras el incendio hubo muchas iniciativas populares, más o menos organizadas, que se intentaron movilizar para contribuir a la reforestación de la sierra. A mí no me gusta hablar de reforestación de forma genérica porque las medidas a tomar para recuperar el monte tras un incendio no son exclusivamente (ni siquiera necesariamente) reforestar. Creo más correcto hablar de restauración. Y si es posible de restauración ecológica. Porque esta es una de las principales cuestiones a la que debemos enfrentarnos. ¿Qué queremos restaurar? ¿un gran parque para disfrute de la ciudadanía? ¿un densísimo pinar de repoblación como el que se ha quemado? ¿un ecosistema naturalizado? Porque lo que no hay que perder de vista es que la magnitud de este incendio (más allá de consideraciones sobre cambio climático etcétera, que también influyen, claro está) tiene mucho que ver con el hecho de que se trataba de un pinar de repoblación de una densidad altísima y sin "tocar" desde que se hizo dicha repoblación hace 50 años. Volveremos más tarde sobre este tema.

El color del hidrógeno
Eduardo Saez Maldonado. 22.02.23 Ampliar
"Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña"

(del Romance sonámbulo, F. G. Lorca.)

Llevamos tiempo oyendo hablar del famoso hidrógeno verde como el milagro que solucionará todos los problemas energéticos que, irremediablemente, se nos vienen encima, pero el otro día oí hablar también, por vez primera, del hidrógeno rosa. También se puede leer acerca del hidrógeno gris y hasta del azul. Esta policromía alrededor del hidrógeno genera, desde mi punto de vista, bastante confusión sobre un tema (el de las energías renovables versus energías fósiles) ya bastante complejo y sobre el que hay mucha información sesgada que trata de ocultar la realidad incuestionable de que cada vez vamos a disponer de menos energía. Pero el hidrógeno es particularmente relevante por las implicaciones estratégicas y, por qué no, sociales, que está llamado a tener y su relación poco conocida con las grandes plantas fotovoltaicas que empiezan a proliferar por doquier. Porque, ¿de qué color es el hidrógeno?. Veamos

El Dakar como metáfora
Eduardo Saez Maldonado. 17.01.23 Ampliar
" Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción"  (Simón Bolívar)
El Rally Dakar ha llenado en estas fechas los espacios de deportes de los telediarios. En este caso, al contrario que ocurrió en el mundial de fútbol de hace un par de meses, no se critica que el país organizador sea una monarquía absoluta de tipo medieval donde la población vive sometida a los criterios arbitrarios del dueño del país que suelen poco respetuosos con las mujeres, la homosexualidad, trabajadores en general etc. Se ve que ahora no tocaba esta posición crítica. O quizás sea que con Arabia Saudí nos tenemos que llevar mejor que con Catar. Y es que las cínicas relaciones que mantenemos desde los países (más o menos) democráticos con las dictaduras están supeditadas a nuestros intereses económicos y geoestratégicos, claro. China, Marruecos, Cuba, países del Golfo Pérsico etcétera son aliados si nos viene bien y miramos para otro lado en relación al tema de derechos humanos y otras menudencias. Lo de Arabia Saudí es particularmente sangrante pues es un país que lleva años sometiendo a una masacre incalificable al pueblo yemení en un cruel conflicto absolutamente olvidado. Pero mi reflexión no tiene que ver hoy con esto, sino con la propia naturaleza del Rally Dakar en sí, como metáfora de una sociedad decadente. Veamos.

Eduardo Sáez Maldonado insiste en el delito medioambiental del campo de Tiro Jarapalos
Eduardo Saez Maldonado. 24.12.22 

God save Juanma
Eduardo Saez Maldonado. 21.09.22 Ampliar
"No hay cosa más tonta que un obrero de derechas" (1)
Resulta que Juanma Moreno, tan campechano él, nos anuncia una bajada de impuestos (la sexta bajada, al parecer) en Andalucía. Entre un sutil ajuste de IRPF a los tramos más bajos (por lo demás deseable) nos informa Juanma de que nos baja también el Impuesto del Patrimonio lo que nos llena de júbilo a los 8 millones de andaluces (2). Y es que el impuesto del patrimonio lo pagan sólo aquellos que tienen patrimonio, claro. En concreto los que tienen más de 700.000 € de patrimonio (aparte de la vivienda habitual, que no se cuenta). Es un impuesto que, objetiva e indiscutiblemente pagan (pagaban) sólo los más ricos. Sin embargo Juanma nos lo vende como que esto va a atraer a Andalucía innumerables grandes fortunas que, huyendo de otras comunidades donde sí pagan, tendrán aquí un chiringuito fiscal lo que repercutirá favorablemente en la economía andaluza. Veamos.

La Especie Elegida
Eduardo Saez Maldonado. 16.09.22 Ampliar
El título de este escrito es copia literal del de un recomendable ensayo de Juan Luis Arsuaga sobre los orígenes evolutivos del hombre. La "inteligencia" ha sido el hecho diferencial que, tradicionalmente, se ha considerado que distinguía al hombre de "los animales". Para acotar y definir de algún modo esta "inteligencia" se han considerado diversas cualidades, a priori exclusivas de "Homo sapiens", como el uso de un lenguaje o el uso de herramientas, hasta que se vio que no pocas especies usaban lenguajes más o menos sofisticados o usaban herramientas, incluso elaboradas, para conseguir sus fines. La generalización del uso de dispositivos audiovisuales como drones o el hecho de que todo el mundo lleve una cámara en el bolsillo nos han puesto sobre la mesa indicios de comportamientos animales que nos hacen cuestionar, cada vez más, nuestra supuesta distancia con respecto a ellos y nos obligan a ser cada vez más meticulosos y estrictos en buscar alguna característica absoluta que nos haga únicos y nos reafirme en nuestra posición de especie elegida. Porque parece que tenemos la necesidad de hacerlo. Veamos.
Me he topado con muchos vídeos en las redes que ilustran comportamientos fascinantes de ciertas especies, pero en concreto hay dos que me han llamado la atención hasta el punto de sobrecogerme cuando me he parado a reflexionar (ya se que reflexionar es una cosa antigua que no se lleva, será la edad) sobre el comportamiento animal que se evidenciaba en los mismos.


El gas ruso y el neocolonialismo
Eduardo Saez Maldonado. 29.08.22 Ampliar
Recuerdo una ocasión, siendo yo muy joven, en la que mi padre me enseñó un libro de texto de historia que perteneció a su madre (mi abuela), a la sazón Maestra en los años de la Segunda República. En dicho libro (cuya pista lamento haber perdido) mi padre me mostró un párrafo en el que se hacía una clara referencia al peligro que suponía (a criterio de los autores) la rápida y orgullosa reconstrucción de Alemania tras su derrota en la Gran Guerra (la única que había habido hasta entonces) insinuando ciertos aires imperialistas latentes tras la humillación de la guerra y la pérdida del imperio colonial consecuencia de la derrota y firmado en el Tratado de Versalles, y de los que el perspicaz autor de aquel libro percibía peligrosos indicios de recuperación. No fue el único libro de historia escrito en aquellos años entre guerras en el que se hacían vaticinios de este tipo. Así, el famoso escritor H.G. Wells, que además de obras de ficción también escribió interesantes ensayos históricos, señalaba en las reflexiones finales de su "Breve historia del mundo" en 1922:
"La guerra surgió como una consecuencia natural e inevitable de la competencia de los nacionalismos de Europa y de la falta de una institución federal creada por las distintas fuerzas rivales: fue la consumación lógica de un periodo de nacionalidades independientes y soberanas que se movían en una esfera demasiado pequeña con un armamento demasiado poderoso. Y si la gran guerra no hubiera surgido como surgió lo hubiera hecho en otra forma parecida, como volverá seguramente, en proporciones más desastrosas todavía, dentro de 20 o 30 años si no la prevé y evita un sistema de unificación política."

Atavismos estivales
Eduardo Saez Maldonado. 16.08.22 Ampliar
En el siglo XIX se puso de moda entre los intelectuales adinerados la creación de jardines de estilo romántico que incluían especies exóticas de muy diversa procedencia geográfica. En Málaga, sin ir más lejos, disponemos del magnífico Jardín Botánico de la Concepción. Pero si las condiciones climáticas, de humedad y precipitación lo permiten, estos jardines se convierten en auténticas selvas en latitudes extrañas.
La foto que acompaña este escrito, tomada en uno de los muchos jardines románticos de la ciudad de Sintra, cerca de Lisboa, es un ejemplo. Se trata de un bosquete de helechos arborescentes que nos trasladan a otra época. Una época en la que las plantas "superiores" con flores y troncos de madera consistente (como el olivo y la encina) aún no habían hecho su aparición evolutiva, y otras plantas vasculares terrestres más primitivas, como los helechos arborescentes de la fotografía, dominaban la tierra y empezaban a producir el carbón que ahora nosotros explotamos como si no hubiera (y quizás no lo haya) un mañana. Hablamos del Carbonífero, hace más de 300 millones de años.


Bueno. Ya se ha quemado la sierra. ¿Y ahora qué hacemos?
Eduardo Saez Maldonado. 27.07.22 Ampliar
"Repoblar los montes y poblar las inteligencias constituyen los dos ideales que debe perseguir España para fomentar la riqueza y alcanzar el respeto de las Naciones" (*)
Todos los que somos aficionados a la naturaleza, y solíamos deambular con cierta frecuencia por los densos pinares de la cara norte de la Sierra de Mijas (Jarapalos etc) hemos sufrido un golpe duro al ver cómo esos queridos montes han ardido por culpa de (al parecer por lo último que se va sabiendo) un delincuente. Sin embargo, que estos pinares iban a arder era algo evidente. Todos los que alguna vez habíamos caminado campo a través por el interior de los pinares saliendo de los caminos y habíamos visto la densidad que allí había sabíamos que, más pronto o más tarde, este incendio se iba a producir. ¿Y esto por qué? ¿Porque no se "limpian" los bosques como dice ahora todo el mundo? ¿Acaso estaban "sucios" los bosques?

Héroes del silencio*
Eduardo Saez Maldonado. 19.07.22 Ampliar
Al final de los gloriosos 80, surgió impetuoso un original grupo musical que se llamó provocadoramente "Héroes del silencio". Uno de sus más emblemáticos éxitos (del magnífico álbum "El mar no cesa"), fue el tema "Héroes de leyenda" que tenía un enigmático estribillo: "En sus ojos apagados/Hay un eterno castigo/El héroe de leyenda/Pertenece al sueño de un destino".
No es la primera vez que escribo este artículo. Seguramente usando incluso un título similar. Pero es que siempre que acontece un episodio como el desolador incendio de la Sierra de Mijas de estos días me vienen a la cabeza estos versos al saber de los trabajos de las personas que, valientemente, luchan sobre el terreno para sofocarlo.

El Neoliberalismo Socialcomunista
Eduardo Saez Maldonado. 12.07.22 Ampliar
Leíamos en la prensa el otro día que "El Gobierno de Macron anuncia que nacionalizará el 100% de EDF, la principal compañía eléctrica francesa" (1). En tanto que, al contrario que el gobierno español, Macron no es un peligroso "socialcomunista" sino que, por el contrario, es un neoliberal de libro, nos vemos obligados a leer en profundidad el artículo para conocer algún detalle que nos haga algo más inteligible tan extraña noticia. Y nos encontramos con varios datos de interés, algunos de los cuales son congruentes con las formas habituales de los gobiernos neoliberales (casi todos, por lo demás) pero también echamos de menos algún dato adicional que nos ayudaría a contextualizarlo todo adecuadamente. Veamos.
Lo primero que vemos es que el gobierno francés ya era propietario casi de la totalidad de la empresa (el 84% en concreto) y que, por tanto, el control que tenía sobre las decisiones que se tomaran en la misma era ya total. Por tanto, estamos hablando en realidad de completar el 16% que le faltaba. Leemos también que la empresa pasa por graves dificultades económicas ("se encuentra en una situación financiera difícil, lastrada por una fuerte deuda") por lo que en realidad, de lo que estamos hablando, más que de una nacionalización, es de un rescate del 16% de capital privado que estaba arruinándose y que estarán sin duda, muy agradecidos al gobierno francés por su "bolivarianismo".

The game is over
Eduardo Saez Maldonado. 28.06.22 Ampliar
El recientemente elegido líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, ha pedido a Bruselas "que estudie la posibilidad de un cambio normativo para que los gobiernos que lo pidan puedan suspender temporalmente el impuesto de hidrocarburos" (1). Esto lo ha hecho tras felicitarse de que el gobierno español haya seguido sus consejos de hace pocas semanas y haya bajado (vuelto a bajar) el IVA de la electricidad (en este caso del 10 al 5%). Se ponen de acuerdo, pues, PP y PSOE (los ministros de Unidos Podemos mantienen cierta discrepancia) en contener los desbocados precios de la energía reduciendo los impuestos directos. Esto que, en principio pareciera una buena noticia desde el punto de vista de la ciudadanía, marca una peligrosa tendencia de carácter neoliberal que, de consolidarse, nos llevará a una espiral insostenible. Veamos.

Juanma Moreno "El Moderado"
Eduardo Saez Maldonado. 23.06.22 Ampliar
Juanma Moreno no quiere que se vea mucho que es del PP no sea que lo confundamos con Díaz Ayuso. Porque Juanma no es un facha como Ayuso. Él es un liberal moderado y muy educado. Y esa moderación y sensatez de la que hace gala le ha llevado a aglutinar todos los votos del PP (excepto los muy fachas que votan a VOX) y todos los de Ciudadanos. Incluso algunos del PSOE. Continuaremos, pues, otros cuatro años de gobierno de la derecha neoliberal pero sin Vox metiendo cizaña. Algo es algo. Sin embargo, la consolidación de este cambio de ciclo tampoco es tan relevante con respecto a lo que teníamos hasta entonces si a los asuntos verdaderamente cruciales y de fondo nos referimos. Veamos.
Es verdad que Juanma Moreno está consolidando un peligroso desmantelamiento de la Sanidad Pública que ya inició Susana Díaz pero incidiendo más en la privatización. Esto no preocupa lo más mínimo (al menos a más del 40% de ciudadanos que le han votado) porque ya sabemos que la derecha (por su esencia ideológica) y el neoliberalismo (por la inercia natural de sus políticas) nos abocan a que los privilegios de los privilegiados se mantengan e incrementen paulatinamente. Esto le parece bien, insisto, a más del 40% de la ciudadanía que ha votado a Juanma Moreno, tan educado, tan liberal.

"Nosotros, los pueblos" (1)
Eduardo Saez Maldonado. 01.06.22 Ampliar
A medida que el fenómeno de la globalización ha ido avanzando hemos ido incrementando simultáneamente (en general de forma inadvertida) nuestra vulnerabilidad. Las sucesivas crisis financiera de 2008 y del SARSCov2 del 19 han puesto en evidencia que no somos todopoderosos ni desde el punto de vista económico ni desde el biológico. El colapso del canal de Suez por un super portacontenedores nos hizo pararnos un rato a pensar y la guerra de Ucrania lo está poniendo todo patas arriba. El encarecimiento de la energía, que viene de mucho antes de la guerra (aunque no queramos verlo), es irreversible por motivos geológicos, y las evidencias de que esta nueva crisis energética (y por tanto económica) es estructural nos pondrá, cuando decidamos mirar hacia adelante, frente a esa vulnerabilidad global de la que ahora no queremos ni hablar. La necesidad de organizarnos adecuadamente de manera supranacional para poder desarrollar la inevitable relocalización es cada vez más evidente; sin embargo, la única organización supranacional que se está viendo favorecida con la actual coyuntura es la OTAN lo que nos hace mirar al futuro con poca esperanza. Veamos.

Con petróleo, España sería un país rico
Eduardo Saez Maldonado. 30.04.22 Ampliar
El otro día tuvimos la oportunidad de leer en Diario Sur sendos artículos de opinión del director y del subdirector de dicho diario con un gran calado ideológico. El del director, Manuel Castillo, tenía el sorprendente título de: "Con agua, Andalucía no tendría desempleo" (1) que, al parecer, había tomado prestado del presidente de Dcoop. Por su parte, el artículo del subdirector, Javier Recio, se titulaba "Hay que luchar por las playas a pesar de Costas..." (2). Ambos tenían en común un sorprendente desprecio a cualquier criterio ambiental razonable frente a los intereses económicos hegemónicos en nuestro sistema sociopolítico. Yo, que soy lector de Diario Sur desde hace décadas, me sorprendo cada vez más del claro posicionamiento ideológico del periódico de mayor tirada de Málaga, abanderado por su director y subdirector, en defensa de un peligroso neoliberalismo, por lo demás suicida desde un punto de vista ambiental. Veamos.


"Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz" (1)
Eduardo Saez Maldonado. 16.04.22 Ampliar
La Semana Santa en Andalucía es vivida con gran intensidad por una parte importante de la población. Las multitudinarias e impresionantes procesiones ocupan y condicionan absolutamente la vida diaria de los centros de las ciudades y los pueblos de la región, atrayendo a gran cantidad de turistas que observan con asombro tan espectaculares acontecimientos. Suele aparecer también estos días, recurrentemente, el debate de las motivaciones que llevan a la gente, no siempre creyente, a involucrarse absolutamente en estos ritos. Y es que los Nazarenos y los portadores de tronos no son necesariamente católicos. A veces son incluso ateos lo que dificulta aún más la comprensión de este interesante fenómeno para los que no lo conocen en profundidad. Veamos.

“Recuerda que sólo eres un hombre” (1)
Eduardo Saez Maldonado. 31.03.22 Ampliar
Hace ya más de 25 años, mi padre me comentó un día que él veía indicios de decadencia en nuestra civilización. Su apreciación era de índole moral y creía que la deriva que la moral de Occidente estaba tomando no podía ser sino un indicio de un proceso que acabaría en la caída de nuestro sistema social. Y lo comparaba con la famosísima (y desconocida) caída del Imperio Romano (la frase que da título a este escrito me la solía referir él). Puede que sea el inicio de algo parecido a lo que ocurrió entonces, me decía. Nunca olvidé aquellas conversaciones con mi padre que, si viviera, y desde su gran conocimiento de Historia y sus sólidos valores morales estoy seguro de que se habría ido reafirmando en su sospecha y andaría ahora bastante desencantado con el devenir de nuestra civilización.
Pero a estas apreciaciones de naturaleza moral y base histórica, que yo siempre he compartido, se han ido sumando una sucesión de indicios que han devenido en evidencias de naturaleza científica (la eterna, necesaria e inalcanzada comunión entre humanismo y ciencia) que nos obligan, como ciudadanos y como sociedad, a intentar solucionar los enormes problemas que, de forma cada vez más clara, se nos vienen encima. Veamos.

El Grupo de Investigación “Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global” (Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) apoya la creación del Parque Natural Sierra Mijas Alpujata
Eduardo Saez Maldonado. 29.03.22 
Ampliar en documento pdf
Madrid, 19 de enero de 2022 – El pasado 17 de enero, el responsable científico del Grupo de Investigación “Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global (AGMECG)” del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC), firmó la adhesión del Grupo a la propuesta de declaración de esta futura área protegida.
La propuesta del Parque Natural de la Sierra de Mijas Alpujata se extiende por 29.000 hectáreas de nueve municipios malagueños de la Costa del Sol Occidental muy afectados por grandes desarrollos urbanísticos. Como han declarado desde la Plataforma en Defensa de la Salud y la Sierra (PDSS), una de las asociaciones promotoras de la iniciativa, “el futuro parque protegería importantes ecosistemas y especies silvestres de esta sierra pre-litoral y serviría de corredor ecológico entre

Crónica de una muerte anunciada
Eduardo Saez Maldonado. 22.03.22 Ampliar
"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros." (1)
En medio de las insoportables noticias de la guerra de Ucrania ("malditas sean las guerras y los canallas que las hacen") leemos en la prensa que la fábrica de cemento de La Araña cierra provisionalmente sus hornos por resultarle inasumible el coste de la energía eléctrica (2). Inmediatamente echamos mano de la guerra para explicar estos "desajustes", pero si recordamos, vemos que meses antes de que esta empezara, ya estaba pasando lo mismo en ciertas empresas que son muy demandantes de energía en su producción, como las de fertilizantes nitrogenados (Fertiberia) (3). Todo esto ocurre en un curioso entorno regulatorio del mercado energético que hace que, a pesar de ser importantes productores de energías renovables económicas, paguemos toda la energía al precio de la más cara. Veamos.

Más allá de Ómicron
Eduardo Saez Maldonado. 29.11.21 Ampliar
La aparición súbita de una nueva variante del SARS Cov 2 ha generado, además del lógico revuelo en Occidente en cuanto a medidas de control por su mayor virulencia, comentarios encaminados a recordarnos que, por mucho que nos vacunemos nosotros, mientras no se vacune todo el planeta hay posibilidad real de que surjan nuevas variantes, eventualmente más peligrosas, que sorteen nuestras estrategias. Parece claro que, antes de ponernos setecientas dosis de refuerzo, conviene distribuir vacunas por los países con más problemas para llevar a cabo esta estrategia de vacunación masiva. Pero oía el otro día a uno de los comentaristas virólogos que opinan en los medios una reflexión un poquito más profunda que, en nuestro desnortado egoísmo occidental, se nos escapa una y otra vez. Veamos.

La Biología Evolutiva y el Humanismo (y viceversa)
Eduardo Saez Maldonado. 22.11.21 Ampliar
Las teorías evolutivas darwinistas y sus modificaciones posteriores que nos hablan de competencia en la lucha por la vida y la ley del más fuerte como regla fundamental de la naturaleza, nos dejan cierto mal sabor de boca a los que nos gusta mirarnos (siguiendo nuestra tradición grecorromana y judeocristiana) en el acervo humanista que, en algún recóndito e ignoto lugar, pervive en nuestra decadente sociedad.
Y digo esto porque hoy hace 10 años que murió Lynn Margulis que, aunque es algo menos conocida que Messi, Gasol o Nadal, hizo una aportación a la biología evolutiva, aún hoy en construcción, que nos reconcilia con la tradición humanista.
Margulis, apoyándose en su exitosa teoría (hoy vigente) que explicaba el origen de las células eucariotas por fascinante simbiosis de las más primitivas células procariotas, desarrolló unas ideas dormidas que daban a la cooperación (en contraposición a la competencia) un papel crucial en los grandes avances evolutivos. El liquen (simbiosis de algas y hongos) es un ejemplo paradigmático de metaorganismo simbiótico que ha aumentado su complejidad apoyándose en una colaboración de organismos muy distintos para obtener beneficio mutuo; pero el ejemplo más fascinante y evocador es el de la babosa marina "Elysia chlorotica" capaz de utilizar los cloroplastos fotosintéticos de las algas de las que se alimenta para que realicen la fotosíntesis en su beneficio de forma, al parecer, controlada genéticamente en una increíble quimera animal-planta simbiótica y, quién sabe, si crucial desde un punto de vista evolutivo pues, si ya la invención de la fotosíntesis es quizá el paso más importante en la historia de la evolución, transferir a los animales esta propiedad casi mágica sería fascinante y un punto de inflexión en la historia de la vida.

Unidas Podemos de Alhaurín de la Torre alerta sobre la situación de la depuradora de la cárcel
Unidas Podemos. 02.10.21 

El lobo
Eduardo Saez Maldonado. 30.09.21 Ampliar
"Tan pronto como Pedro se hubo marchado, un enorme lobo gris, salió del bosque" (1)
Hace unos días el Gobierno Central ha incluido por fin al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE). Esto significa que pasará a tener una protección al norte del Duero como la que tenía al sur de este río y ya no será especie cinegética con lo que la caza deportiva quedará definitivamente prohibida en toda España. Esta decisión del MITECO ha generado, además de un importante apoyo por parte de amplios sectores de la sociedad, un visceral rechazo por parte de colectivos cazadores y ganaderos que entienden que les perjudica y una sorprendentemente coordinada y lamentable reacción de siete gobiernos autonómicos alineándose con dichos colectivos (2). Pero claro, aunque los argumentos de los cazadores son manifiestamente inconsistentes, los de los ganaderos requieren un análisis algo más sosegado; algo que no han hecho, al parecer, esos siete gobiernos autonómicos. Veamos.

¿Están "sucios" los bosques?
Eduardo Saez Maldonado. 21.09.21 Ampliar
Siempre que hay un incendio forestal aparecen voces por doquier denunciando que la culpa es del inadecuado mantenimiento de los bosques, que no se limpian, y que la broza que hay es el combustible ideal en verano etc. Se concluyen estos argumentos sentenciando que "los incendios se apagan en invierno" en referencia a la inexistente "limpieza" de los mismos que, se supone, debería hacerse en época invernal. Sin embargo, esta aproximación es, obviamente, demasiado simple. Últimamente, con el incremento de la concentración de la población en las ciudades y el despoblamiento rural, se añade al debate el hecho de que el abandono de la vida en el campo está muy relacionado con todo esto. Veamos. 

La legendaria empatía social de las grandes empresas energéticas.
Eduardo Saez Maldonado. 07.09.21 Ampliar
"¿Esto es un saqueo? No; es el mercado, amigo" (1)
Esperaba yo ingenuamente más de una ministra como Teresa Ribera (por lo demás vicepresidenta tercera del Gobierno) gran conocedora de la problemática ambiental y energética. Es verdad que, para contener el disparado (y disparatado) precio de la luz se ha actuado sobre la parte impositiva bajando apreciablemente el IVA (una medida necesaria y deseable), pero el problema está, mucho más allá de los impuestos, en el coste de la energía en sí por un lado (un tema relacionado con la crisis de recursos a nivel planetario y del que no se habla suficientemente) y en la organización del mercado energético (que parece hecha a medida de las empresas) por otro. Un mercado al que la Vicepresidenta Tercera, en unas sorprendentes (y aparentemente cándidas) declaraciones, pide "empatía social" (2). Veamos.

Indultos
Eduardo Saez Maldonado. 17.06.21 Ampliar
"¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?" Mateo 27:15

Yo he sido, durante muchos años, portador de trono de la Virgen del Amor, que acompaña a El Rico el Miércoles Santo de Málaga. He sido testigo muchas veces, por tanto, de la ceremonia de liberación del preso que, año a año, se indulta por motivos relacionados con una tradición asociada a motivos religiosos desde, al parecer el año 1.759. Siempre se dice que no se indulta a presos condenados por delitos de sangre, sino que suelen ser por temas relacionados con tráfico de drogas y cosas así, mucho más llevaderos. No cabe, sin embargo, mayor arbitrariedad que indultar a alguien (y no al de al lado) por un motivo tan folclórico. Y es que el indulto es una medida injusta por definición. Es el Poder Ejecutivo que rompe la sagrada separación de poderes consagrada en la constitución para, en un quiebro también constitucional, enmendarle la plana al Poder Judicial. Sin embargo, no deja de ser curioso que los más de 20.000 indultos concedidos en los casi 50 años de democracia (1), y que suponen una media del orden de uno al día, no han causado, ni por asomo, el revuelo causado por estos de ahora. Veamos.


Las patentes de la COVID19 y la suspensión provisional del libre mercado

Eduardo Saez Maldonado. 07.05.21 Ampliar

"Esta es una crisis global, y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de covid-19 exigen medidas extraordinarias." (1)

Leíamos el otro día que el presidente del país prototipo, modelo y ejemplo mundial de las bondades del liberalismo económico (los Estados Unidos de América del Norte) apoya liberar las patentes de las vacunas contra COVID19 (1). A las pocas horas la Unión Europea se apresuró a ofrecerse a estudiar la propuesta y hasta Pedro Sánchez (que aunque el PSOE es algo más moderado también es un partido neoliberal en lo económico como lo demuestra la férrea posición de la Vicepresidenta Económica Nadia Calviño), ha cambiado súbitamente su parecer (el Tío Sam es el Tío Sam) desde una posición contraria a la liberalización de las patentes (2) a un repentino apoyo y hasta pretensión de liderazgo de la postura a nivel europeo (3).
Ante una propuesta tan socialcomunista, bolchevique, castrista, bolivariana y demoníaca, hubiéramos esperado que la derecha neoliberal española, representada por el PP, Vox y Ciudadanos, hubiera salido inmediatamente a criticar sin piedad una iniciativa que ataca tan profundamente las normas del sagrado libre mercado y la propiedad privada torpedeando el incuestionable sistema capitalista en sus fundamentos más esenciales. Pero no; no han salido. Veamos.


Crónica de una muerte anunciada
Eduardo Saez Maldonado. 26.04.21 Ampliar
"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo". Comienzo de "Crónica de una muerte anunciada", de Gabriel García Márquez
Hemos sabido estos días que Caixabank va a despedir en España a 8.291 empleados mientras que el BBVA, por su parte, despide a 3.800 lo que manda al paro a la escandalosa cifra de más de 12.000 empleados de la banca (1). Es decir, los grandes bancos se van fusionando, quedando cada vez menos opciones para elegir y van imponiendo sus criterios comunes de dar cada vez peor servicio a los usuarios quedándose cada vez con menos personal. Sin embargo, la opción de disponer de una banca pública es desechada por este gobierno que tiene en su Vicepresidenta Económica, Nadia Calviño, al garante de la esencia del liberalismo económico. Veamos.
También hemos sabido estos días que los altos directivos de los grandes bancos ganan unos sueldos nada despreciables como podemos leer, por ejemplo, en El Confidencial: "...el sueldo medio de un consejero de banca en España es de 544.000 euros. Y el de un directivo clave, de 1,1 millones..." (2), algo que incluso a Nadia Calviño le parece inaceptable (3). Pero claro, los bancos son empresas privadas que tienen el lucro como único objetivo (como cualquier empresa privada, por cierto) y unos directivos dispuestos a echar a miles de sus empleados antes de cobrar menos de un millón de euros al año. Esas son las reglas del juego y con ellas tenemos que jugar si no las cambiamos.

El cazador de ciervos
Eduardo Saez Maldonado. 07.01.21 Ampliar
"Puedo ser un cazador, pero no soy un asesino" (1)
El otro día leíamos en la prensa que un grupo de 16 cazadores españoles mataban en una vergonzosa montería en Portugal a 540 ciervos y jabalíes en una abominable encerrona (2). Si echaron una jornada de campo de, pongamos, cuatro horas, salen a una media de un ciervo muerto por persona cada 7 minutos sin parar ni a comer un bocata. Una hazaña. Me recordó lo que ocurre cuando una manada de lobos entra en un corral de ovejas y producen una terrible matanza. Pero claro, no es lo mismo. Veamos.
Los lobos tienen una agresividad inherente a su condición de depredadores apicales y cuando tienen hambre,  salen a cazar y se encuentran con un rebaño en el que las potenciales presas, en lugar de salir huyendo (obligándoles a perseguir a una concreta) permanecen en un corral del que no pueden salir, se produce una horrible carnicería. Esto (más allá de que es perfectamente evitable con una adecuada gestión, que no es el tema de hoy) parece ser lo que les ha pasado a los cazadores humanos que, carentes de toda sensibilidad, sentido de la responsabilidad, y hasta de raciocinio han llevado a cabo una masacre injustificable. Los defensores de la caza han perdido una ocasión perfecta para condenar abiertamente esta actitud de sus colegas (sólo lo ha hecho, hasta donde he podido ver, la federación extremeña de caza oportunamente extendida (3) por la prensa afín) y posicionarse en una postura algo más defendible.

El rescate
Eduardo Saez Maldonado. 04.12.20 Ampliar
Leíamos el otro día la curiosa noticia de que la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y el Real Jardín Botánico (CSIC)  "...rescata en Málaga una planta única en la Península" (1). Intrigado por tan curioso titular leí con detalle la información y pude comprobar que de lo que se trataba era de extraer del medio en el que habían crecido 2000 bulbos ("...la práctica totalidad de los ejemplares encontrados") de una pequeña pero escasísima planta bulbosa ("Muscari parviflorum") para trasladarlos a la desembocadura del Guadalhorce básicamente "...donde podrán continuar viviendo a salvo y bajo la observación de los servicios de Flora de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible".
¿A salvo de qué?. Si hasta ahora habían vivido ahí siendo, de hecho, el último reducto de esta especie en la península, podríamos pensar que esta ubicación es la más segura posible. Entonces releí la noticia a ver si se me había pasado la respuesta a la pregunta clave que, inmediatamente, le surge al lector: ¿y por qué no las dejan donde estaban? . Pero este detalle ni se mencionaba. Busqué en internet otras informaciones al respecto pero todas decían lo mismo. Incluso la del propio Real Jardín Botánico omitía curiosamente la respuesta a tan trivial pregunta (2).

La batida
Eduardo Saez Maldonado. 01.12.20 Ampliar
Leemos en la prensa que un cazador mató ayer un oso en el Pirineo. Según afirma el autor de la "hazaña", fue (vaya por Dios) en defensa propia cuando participaba en una batida de jabalíes: "...durante la batida los perros han movido a la osa, la han visto y no han disparado, pero en un determinado momento la osa ha rebasado a un cazador..." (1). A falta de aclarar las circunstancias que han  rodeado el lamentable suceso, algo que esperemos que ocurra en breve, conviene contextualizar un poco el tema. Lo primero que conviene recordar es que los cazadores suponen menos del 2% del total de los españoles, pero se puede cazar en más del 87% de la superficie del territorio nacional (2), dato este, cuanto menos, curioso. Pero en lo que yo quería incidir hoy es en lo que realmente supone una "batida" de caza de cara a este 98% largo de españoles no cazadores que, al utilizar su tiempo libre en otras actividades menos agresivas, quizá no estén familiarizados con la terminología. Veamos.

Cosas de antisistemas
Eduardo Saez Maldonado. 12.11.20 Ampliar
Llevamos ya un tiempo oyendo en ciertos medios de comunicación muy relevantes algunas cosas que estaban hasta entonces absolutamente relegadas a medios muy marginales relativas a la disyuntiva entre el crecimiento económico perpetuo de nuestra sociedad capitalista y la realidad física que lo cuestiona. Me sorprendió gratamente escuchar a Iñaqui Gabilondo en diciembre del 19 en la Cadena Ser afirmar que "...este crecimiento ilimitado y este enloquecido consumo que no nos va a permitir llegar demasiado lejos..." (1). También escuchaba, en el mismo medio y por la misma fecha, a Pepa Bueno diciendo que "...hasta hace nada hablar de decrecimiento de la economía era tildado de peligroso pensamiento antisistema. Cuando las previsiones de los científicos se cumplan, el decrecimiento de la economía ya no será opinable." (2)
El crecimiento perpetuo es una condición inherente al sistema capitalista. Es una condición "sine qua non" puede existir el capitalismo. Pero ahora estamos asistiendo, como diría Sarkozy, a un paréntesis del sistema capitalista (3) que, ante la llegada de "imprevistos" como la gran crisis financiera autoprovocada del 2008, o la gran crisis sanitaria actual -de alguna manera también autoprovocada- ( 4), se ve obligado a recoger velas y a dejarse guiar por los "intervencionistas" estados si no queremos que el caos se adueñe de nuestra civilización antes de la cuenta. Llama la atención ver a los liberales (hoy casi todo el mundo lo es, no nos engañemos) pidiendo confinamientos, cierres de comercios "no esenciales" y hasta inquietantes "toques de queda".


Tiros en el monte
Eduardo Saez Maldonado. 20.10.20 Ampliar
Curiosísimo titular de "El Faro de Vigo":  "Los cazadores alertan de la presencia de personas y familias en los montes y cotos" (1). Si nos tomamos la molestia de leer algo más de la noticia, vemos que no es un error disparatado como, a priori, nos podría parecer, sino que se afirma que:
"La temporada de caza en los montes y cotos de O Salnés viene marcada por la escasez de conejo pero sobre todo por la peligrosa presencia de paseantes y familias en los caminos forestales, muy cerca de las escopetas y los disparos. Así lo advirtieron ayer muchos de los cientos de aficionados que muy temprano inauguraron la campaña cinegética en los montes de la comarca de O Salnés, en un domingo en el que las buenas temperaturas y la mejor visibilidad facilitaba la actividad al aire libre.... ...mucha gente elige el monte para disfrutar de una jornada al aire libre de descanso en vez de pasear por las ciudades, lo que ahora cuando ha empezado la temporada de caza nos limita a nosotros pero también supone un riesgo que nos obliga a estar más atentos con las escopetas, indica otro de los participantes en la batida que admite que ya se han registrado tensiones "

El liberalismo intervencionista
"Es el mercado amigo" (Rodrigo Rato)

Eduardo Saez Maldonado. 16.10.20 Ampliar
El liberalismo económico tiende, por definición, a intervenir en la economía lo mínimo posible al entender que es una actividad que se autoregula como ya postuló en su momento Adam Smith y su "mano invisible" que pone las cosas en su sitio (1). El propio Rodrigo Rato, en su día "el mejor ministro de economía" que había tenido España y hoy en la cárcel por sinvergüenza, se jactaba con prepotencia en una comisión de investigación antes de ser condenado de que las reglas del libre mercado son las que hacen que unas veces se gane y otras se pierda en alusión al "saqueo" de las cajas de ahorro en la histórica frase que subtitula de este escrito (2). Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos pasado por diversas crisis económicas que han obligado al estado a intervenir contundentemente con el curioso beneplácito de los liberales. Esta crisis epidémica actual es un claro ejemplo, pero hay más casos. Veamos.

La banca pública y la pandemia leoliberal
Eduardo Saez Maldonado. 14.09.20 Ampliar
La reciente controversia sobre la más que probable fusión de Bankia y Caixabank no ha tenido la relevancia mediática que merece pues, más allá de las consideraciones que se puedan hacer desde un punto de vista estrictamente económico y social (concentración bancaria, disminución de la competencia, cierre de oficinas, etcétera) hay unas consideraciones políticas que se han tratado muy de pasada pero que son, en mi opinión, muy significativas de la situación actual del gobierno y de lo que podemos esperar de él en el futuro próximo. Veamos.
Bankia es, en la actualidad, una empresa de capital público mayoritariamente ya que el estado, a raíz del rescate y  la nacionalización que (muy a su pesar) hizo el PP cuando le tocó gobernar la crisis del año 08, pasó a ser propietario del 61% de las acciones de Bankia.
Además de la necesidad de que el Estado disponga de una sanidad y una educación públicas y de calidad (algo que ya casi nadie discute), existen otras áreas de la economía que, dada su importancia estratégica, la izquierda política ha considerado históricamente que deben estar en manos públicas (o al menos en parte).  Y estas áreas son la banca y la energía.

"Ya lo pensaré mañana"
El proyecto de madrid central o el colapso de la civilización occidental
Eduardo Saez Maldonado. 31.07.20 Ampliar
Hemos leído estos días que los tribunales (TSJM) han anulado el proyecto de Madrid Central que Manuela Carmena puso en marcha en su época de alcaldesa (1). Básicamente se trataba de restringir drásticamente el tráfico contaminante en el centro de una gran ciudad para dar espacio a los peatones y medios de transporte limpios, con el evidente beneficio que en el bienestar y salud de sus habitantes tendría y las evidentes ventajas en la lucha contra el cambio climático y la necesaria transformación energética hacia una sociedad apoyada en energías renovables. La derecha política, sin embargo, siguiendo sus habituales criterios exclusivamente economicistas y ajenos a todo lo que suene a respeto y sostenibilidad ambiental, recurrió el proyecto y ahora el TSJA lo ha tumbado ¡por defectos de forma!  ¿Por qué es esto tan descorazonador?  Veamos

Hoy vamos a matar 100.000 visones
Eduardo Saez Maldonado. 18.07.20 Ampliar
Leemos estos días que en una granja de visones de Teruel la infección del SARS-Cov2 ha alcanzado a los animales que están ya infectados en su gran mayoría (87%). La solución planteada es sacrificarlos a todos e indemnizar al propietario (1). Entonces nos enteramos de que la granja tiene ¡¡¡ 92.700 visones !!!, y nos empiezan a asaltar preguntas que van mucho más allá de cuestionarnos la (quizá necesaria) matanza de casi 100.000 visones. No entraré en estas acciones que se van a tomar relativas a salud pública, un problema que ya se venía anunciando, por cierto, (2), pero sí me veo obligado a plantear cuestiones de tipo fundamentalmente moral, pero también social y ecológico. Veamos:
a) Aspectos sociales:
Las granjas intensivas (más allá de los aspectos morales que más abajo comentaremos) generan problemas serios de contaminación ambiental en el entorno (purines en las granjas de cerdos etcétera) y, como empezamos a atisbar ahora, pueden ser foco de infecciones o reservorio de las mismas. Es evidente que este tipo de explotaciones industriales deben ser revisadas desde el punto de vista sanitario pues el origen de la zoonosis del coronavirus está precisamente en un salto entre especies debido a condiciones insalubres de hacinamiento en las que se mantenían animales en la zona geográfica en la que se inició la epidemia. Quizás la búsqueda del máximo beneficio al menor coste tenga unas consecuencias que deben ser reguladas por los estados ya que no entran en las normas de juego neoliberales del sálvese quien pueda tan características de capitalismo salvaje.

El virus marxista
Eduardo Saez Maldonado. 03.07.20 Ampliar
"...es la unidad esencial plena del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo consumado del hombre y el humanismo consumado de la naturaleza". K. Marx
Karl Marx es conocido por sus desarrollos teóricos de modelos económicos y sociales tendentes a la igualdad y justicia social, y aunque no se detuvo mucho en aspectos ambientales (que, por lo demás, no estaban en discusión hace siglo y medio), sí que era consciente de la existencia de límites físicos al crecimiento y de la necesidad de no perder la conexión con la Naturaleza como evidencia la cita que encabeza este escrito.
Tendemos a pensar que la naturaleza se comporta de forma análoga al capitalismo en el sentido de que es una lucha individual por la supervivencia. Sin embargo, leía yo el otro día un artículo en el que se mencionaba la existencia de mecanismos de control naturales que modulan esta regla general al analizar el papel de los virus como parte de los ecosistemas en una interesante visión global que me dejó pensativo. En particular me llamó la atención el párrafo siguiente:


    Más antiguas

Esta carpeta ha recibido en total 610.634 visitas.
  Canal Youtube. Alhaurin.com  Hidrocarburos Alhaurin  Esp2012  Venta La Porrita      Colegio el Pinar        Restaurante Cienfuegos  Cuentos Globales  Maderas Marbella  residencia Moncasol      Cuentos Globales  Andalucia.Press 
Artículos de opinión y colaboraciones:
Animamos a los malagueños a expresar sus opiniones en este periódico digital.
Guadalhorce.net no se responsabiliza del contenido o datos de dichas colaboraciones. Todo escrito debe traer necesariamente, incluso si quien escribe es un colectivo: Nombre, apellidos y un teléfono de contacto del autor.

Envíe su artículo o carta a:
redaccion@guadalhorce.net


guadalhorce.net
Periódico Independiente
Málaga

Depósito Legal:
MA - 1.023 - 2000

Andalucía Comunidad Cultural S.L.
Servidor de Internet

Director: Alejandro Ortega
Fundador: Federico Ortega

952 410 658
678 813 376
contador
visitas desde nov. 1998